Ayuso, cinco meses sin someterse al control parlamentario. Afila los cuchillos con una frase sobre el «sanchismo» que twitter contesta

Desde que la Asamblea de Madrid celebrase la última sesión de control al Ejecutivo regional en marzo, los grupos no han podido preguntar en la cámara a pesar de que todos pidieron que se habilitase el mes de julio

El pasado marzo la Asamblea de Madrid celebró su última sesión de control al Gobierno regional. El parlamento madrileño cerraba sus puertas por la convocatoria electoral del 28 de mayo. Desde entonces, cinco meses después, la oposición no ha podido ejercer su labor de fiscalización al Ejecutivo que preside Isabel Díaz Ayuso, a pesar de que Más Madrid, PSOE y Vox pidieron que se habilitara julio, un mes normalmente inhábil junto a agosto y enero. Los grupos entienden que a lo largo de estos meses ha habido decisiones “políticas” del Gobierno autonómico como la subida del precio del comedor escolar que deben ser explicadas a los ciudadanos en el parlamento. Pero el PP, con su mayoría absoluta en la Mesa, declinó todas estas peticiones.

La Asamblea regional ha celebrado tres plenos desde el 28M: dos en junio –el de la constitución de la Mesa y el de la investidura, en el que Ayuso volvió a ser elegida presidenta, en esta ocasión, por mayoría absoluta– y uno extraordinario el 13 de julio, en el que los grupos parlamentarios eligieron a sus senadores por designación autonómica. Más Madrid pidió entonces que ese día se habilitase una sesión de control al nuevo gobierno regional, pero la petición fue rechazada por parte del PP al considerar que los nuevos consejeros llevaban poco tiempo en su cargo antes de enfrentarse a las preguntas de la oposición.

Existen precedentes, sin embargo, de años anteriores en los que la Mesa de la Asamblea de Madrid ha habilitado plenos en el mes de julio. El caso más reciente fue en 2021, después de la repetición electoral del 4 de mayo, cuando el PP registró una ley para intervenir Telemadrid y poder así tumbar a la dirección y tomar el control de la cadena de televisión pública. Se celebró el 8 de julio y en ese pleno hubo también una sesión de control al Gobierno a pesar de que el nuevo Ejecutivo, tras la segunda investidura de Ayuso, había sido nombrado pocas semanas antes. “Es una demostración de que la Cámara está a expensas de los caprichos legislativos del PP”, lamenta la portavoz de Más Madrid y líder de la oposición, Mónica García.

Desde hace unos años, sobre todo con la llegada de nuevos grupos a la cámara autonómica, la ausencia de plenos durante el mes de julio ha sido un motivo de polémica y discrepancia entre la oposición, que considera que tres meses con el parlamento sin apenas actividad va contra de los intereses de los ciudadanos. “Es un escándalo que no haya sesión de control al gobierno y que se posponga durante meses”, asegura García, que considera que a lo largo de estos cinco meses el Gobierno regional ha tomado medidas que deben fiscalizarse. “Ha habido decisiones políticas como la eliminación de la presencialidad del bachiller nocturno, la subida de las becas comedor que deberían explicarse”, incide la líder de Más Madrid.

También el portavoz del PSOE en la Asamblea regional, Juan Lobato, considera que decisiones como la subida de las tasas de las becas comedor o la paralización de la Ciudad de la Justicia son medidas que deben ser fiscalizadas por parte de la oposición al Gobierno y que para ello deben habilitarse los plenos. “La ausencia de explicaciones a la oposición es tal que yo envié una carta al consejero de Justicia en 4 de julio con motivo de la Ciudad de la Justicia y me ha respondido esta semana, más de un mes y medio después”, lamenta Lobato.

El líder de los socialistas madrileños considera que hay que repensar el cierre del parlamento. “Podría ser un mes en el que el Gobierno hiciera balance del año y también que los consejeros nos plantearan sus grandes líneas de legislatura”, añade Lobato, que asegura que él implantó ese tipo de plenos en Soto del Real para el mes de julio cuando era alcalde.

La actividad en la Asamblea de Madrid se retoma la semana que viene con la celebración de la Junta de Portavoces el martes, aunque los plenos no volverán hasta mediados de septiembre. Entretanto, Ayuso ha convocado a los portavoces de la oposición el lunes 11, antes de que se inicie el nuevo periodo de sesiones. “El fin es mantener una reunión personal con cada uno de ellos de cara al arranque del curso político”, explican, desde el Gobierno regional.

La oposición augura un año “sin cambios”

Pese a este encuentro, que Ayuso realiza desde 2019 dos veces al año con los grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid, en la oposición no creen que vaya a servir de nada el encuentro. “Presentamos propuestas pero no son atendidas”, explican. En Más Madrid y PSOE tampoco esperan un cambio de la dirigente madrileña de cara a la nueva legislatura, más teniendo en cuenta los resultados electorales del pasado 23 de julio. “Ayuso ha demostrado en sus últimas apariciones públicas desde las elecciones generales que sigue mirando más a Génova que a la Comunidad de Madrid, su interés es puramente personal y no el de los madrileños”, dice la portavoz de Más Madrid.

Una de sus primeras decisiones de Ayuso tras el 28M fue renovar al 100% su gabinete para dar más peso a perfiles técnicos frente a los políticos –Javier Fernández-Lasquetty, Enrique López o Enrique Ossorio– que habían caracterizado su etapa anterior. La salida de Pedro Sánchez de la Moncloa tras el 23J parecía un futuro probable y la presidenta regional, sin opciones de aspirar a liderar el PP si Feijóo se hacía con la presidencia, se preparó para explotar un perfil más institucional tras años de choques constantes contra el Gobierno

Pero los resultados del 23J, con un PP con pocas o ninguna opción de Gobernar y con Sánchez de nuevo cerca de revalidar la Presidencia del Gobierno, han llevado a Ayuso a reforzar de nuevo su perfil más combativo contra el Gobierno con un discurso de confrontación cada vez más marcado.

Tras un mes de agosto sin actividad pública –solo un acto el 15 de septiembre por el día de la virgen de la Paloma–, Ayuso reaparecía este jueves junto al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en un acto del partido para de nuevo, criticar la estrategia de su jefe de filas por buscar el apoyo del PSOE y para acusar a Pedro Sánchez y sus aliados de organizar “un frente que opera en contra de España” que “como en el siglo XX, nos llevan al combate”.

Primeras medidas: rebajas de impuestos y ley trans

Con la renovación de los consejeros y tras la celebración del primer Consejo de Gobierno de la XIII legislatura a finales de junio, Ayuso compareció en rueda de prensa para informar de cuáles iban a ser las primeras medidas que su nuevo gabinete pondrá en marcha en el primer periodo de sesiones en el Parlamento autonómico que comprende desde septiembre a diciembre. La líder regional detalló que pondrá en marcha cuanto antes el incentivo fiscal “a la inversión extranjera”, que consiste en subvencionar con una deducción del 20% en el IRPF del tramo autonómico cualquier inversión que realice un extranjero en Madrid, ya sea una inversión financiera o la compra de una vivienda, o la reforma de la ley trans autonómica, que dijo, “ya está redactada” y se aprobará antes de diciembre.

Otra de las asignaturas pendientes de Ayuso es aprobar unas cuentas regionales para 2024 en tiempo y forma, después de que tuviera que prorrogar las últimas y que solo fuera capaz de aprobar un presupuesto en cuatro años.

Fuente: Fátima Caballero en eldiario.es

separart

Fuente: Javier F. Ferrero en contrainformacion.es

Ayuso afila los cuchillos

“Es hora de que abramos los ojos”, ha sentenciado la polémica presidenta de la Comunidad de Madrid en referencia al intento de Pacto de Feijóo con Sánchez

Tras una breve pausa estival, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha decidido salir de su silente retiro para encender las alarmas. Como quien afila cuchillos, Ayuso muestra una agudeza política innegable, pero también evidencia las fracturas que recorren a su propio partido.

EN EL CORAZÓN DEL DEBATE: LA POLÍTICA BISOÑA

La escena política madrileña, siempre efervescente, se encuentra ahora en ebullición. El núcleo de la disputa: una estrategia que muchos consideran “bisoña”, adoptada por Alberto Núñez Feijóo. Mientras tanto, Ayuso no se ha mordido la lengua. Tras su descanso, ha levantado su voz para cuestionar las recientes decisiones de Génova, y más directamente, la postura del líder de su propio partido. “Es hora de que abramos los ojos”, ha sentenciado, en un acto en Collado Villalba, haciendo alusión a las sorprendentes ofertas de Feijóo a Pedro Sánchez.

Con un tono punzante, Ayuso advierte sobre los cambios ideológicos en el PSOE: “Ya no es la igualdad”. Añade, además, que no percibir esta metamorfosis es como un ciego guiando a otro ciego. Pero no se detiene ahí. La mandataria madrileña lanzó una ácida crítica sobre la “vieja guardia” del PSOE, alegando que han sido marginados y que “han fabricado un monstruo que ya no responde a su dueño”, en referencia directa a Pedro Sánchez.

EL “PROBLEMA” CON JUNTS

La controversia no se detiene en las fronteras del PSOE. La decisión de dialogar con Junts ha causado un tumulto interno en el PP, especialmente en Cataluña. Alejandro Fernández, presidente del partido en dicha comunidad, ha expresado su desconcierto en las redes sociales, preguntándose sobre el propósito de dialogar con un partido que afirma que “España es una dictadura dirigida por un rey fascista”.

Por su parte, Ayuso ha mantenido cierta contención. A pesar de sus críticas, ha evitado traspasar ciertos límites, consciente de las posibles consecuencias políticas. Más bien, parece esperar el momento oportuno para hacer su movimiento.

En el centro de todo este alboroto, Feijóo parece ser el faro en medio de la tormenta, a quien Ayuso defiende. Alega que el líder del PP está buscando soluciones en un “momento crítico” que atraviesa España.

EL SILENCIO DE VOX Y LOS CÁLCULOS POLÍTICOS

Por su parte, la extrema derecha, Vox, ha optado por el silencio. A pesar de que la oferta de Feijóo al PSOE parece chocar frontalmente con su ideario, Santiago Abascal y su equipo han decidido, por el momento, no mostrar sus cartas.

Finalmente,la situación en la Región de Murcia podría ser la mecha que encienda una mayor conflagración entre Vox y el PP, con negociaciones de último minuto y posibles coaliciones en el horizonte.

Con cuchillos afilados y juegos de poder en marcha, la política en el PP se presenta más intensa que nunca. Y Ayuso, en medio de este torbellino, no duda en mostrar sus cartas, afilando su estrategia y manteniendo a todos en vilo. Lo que está claro es que, en este juego político, nada es lo que parece.

Fuente: Javier F. Ferrero en contrainformacion.es

separart
separart

Fuente: Luna Izquierdo en contrainformacion.es

Una frase de Ayuso sobre el «sanchismo» genera una oleada de reacciones en Twitter

Muchos no han dudado en admitir que se afiliarían al PSOE en el caso de que el sanchismo buscara lo que la presidenta madrileña ha indicado

En un reciente evento del Partido Popular en Madrid, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, compartió el escenario con el líder del partido, Alberto Núñez Feijóo. Durante su participación en este acto, Ayuso pronunció una frase que provocó un gran revuelo en la plataforma Twitter y atrajo la atención de numerosos usuarios.

En su intervención, la dirigente madrileña apuntó directamente contra el Gobierno encabezado por Pedro Sánchez y utilizó el término «sanchismo» para describir su estrategia. Con vehemencia, expresó su opinión sobre lo que considera una táctica de engaño promovida por este sector político.

Ayuso afirmó que el Gobierno sanchista se dedica a «engañar en todo», y sostuvo que incluso los nacionalistas son víctimas de ese engaño. En este contexto, cuestionó la falta de claridad en torno a la independencia y señaló la incoherencia en su postura.

«¿Va a haber independencia? ¿Sí o no? Si no la hay, ¿para qué tanto daño? ¿Para qué marear y engañar?», planteó Ayuso durante su discurso.

Una frase de Ayuso sobre el «sanchismo» genera una oleada de reacciones en Twitter

No obstante, la controversia se desató cuando la presidenta madrileña llevó su crítica un paso más allá y describió el «sanchismo» como una política de «engañar todo y a todos». Pero fue su siguiente declaración la que llamó la atención de manera especial en las redes sociales.

«Estamos cada vez más cerca de una república federal laica y plurinacional. Algo que venimos diciendo desde este partido mucho tiempo. Esa es una hoja de ruta que ya lleva encima de la mesa mucho tiempo y que, ahora, se acelera a gran velocidad», manifestó Ayuso.

Las palabras de la presidenta madrileña generaron una amplia gama de reacciones en Twitter. Muchos usuarios expresaron su incredulidad ante esta visión de la realidad política y algunos afirmaron que estarían dispuestos a afiliarse al PSOE si el «sanchismo» realmente persiguiera los objetivos mencionados por Isabel Díaz Ayuso.

Fuente: Luna Izquierdo en contrainformacion.es
Foto portada: contrainformacion.es

También podría interesarte