«Aunque es de noche»: perfecto cortometraje humanista en la Cañada Real | Vídeos

Dentro de la 71º edición del festival de San Sebastián, ha iniciado la serie de proyecciones en las que un afortunado público podrá ver el cortometraje ‘Aunque es de noche’ por primera vez; serán testigos incuestionables del poder que tienen las narrativas y las imágenes en la vida humana.

aunque-es-de-noche

El director es Guillermo García López, ganador de un Goya por su documental ‘Frágil equilibrio’ (2016).

Se asoma el espectador al entorno de miles de personas que residen en La Cañada Real, a las afueras de Madrid. Descubre a Toni, un chico joven del barrio, cuyo sector vive sin electricidad desde 2020. Rodeado de desafíos locales y de leyendas gitanas, afronta la pérdida de su amigo Nasser, quien se muda a Francia. Con la mirada puesta desde la infancia, Toni se enfrenta a sentimientos universales como la incertidumbre o la desesperanza; cuestiones que son el corazón del corto.

Se asoma el espectador al entorno de miles de personas que residen en La Cañada Real, a las afueras de Madrid

El guion, coescrito junto a Inbar Horesh, es inteligente, consciente y fascinante. Toni se divierte grabando vídeos en su entorno, suscitando las leyendas que ha escuchado en casa, lo que enriquece toda línea narrativa. A su vez, las imágenes profundizan en la naturaleza de un barrio real que ha sido víctima de la deshumanización durante muchos años; el público oscila entre la ficción y la realidad, añadiendo a la fórmula variedad de texturas y las maravillas del realismo mágico.

‘Aunque es de noche’ es una coproducción español-francesa —las productoras son Sintagma Films, Les Valseurs y Salon Indien Films— que bebe mucho de los talleres de cine realizados por Guillermo García López en La Cañada Real; los propios actores son de la comunidad. García López ofrece luz en medio de las sombras de un barrio marginado históricamente, sin errores, y con un inmenso cariño patente. 

Fuente: Virginia de Miguel Perdomo en nuevatribuna.es

‘Aunque es de noche’: sin luz a 20 minutos de Madrid

Fuente: Jaime Polo en nuevatribuna.es

Toni observa desde su barrio la metrópolis de Madrid, apenas unos kilómetros les separa de la tierra prometida inalcanzable para ellos. Un año sin luz, sin electricidad, viviendo bajo la oscuridad de la noche en una comunidad unida que acepta lo que tiene y busca la felicidad en lo que puede.

“¿Qué es el futuro?” le pregunta la niña a su abuela, ella no lo sabe y piensa que, tal vez, su otro nieto lo sepa; pero ni mucho menos. El futuro podríamos decir que se construye a raíz de nuestro pasado, constantemente vemos cómo nuestras acciones se efectúan por algo que nos afecta que no pertenece al presente, algo que Jacques Derrida llamaba “hauntología”. El pasado nunca desaparece por completo, sigue “acechando” el presente. Las huellas del pasado, las ausencias y los espectros de lo que ha sido olvidado o reprimido por la comunidad representada continúan influyendo en sus vidas y en su forma de pensar. Esta es la sensación que me ha dado la mirada final del protagonista. ¿Por qué actúo como lo hago y qué busco con mi futuro? Nasser, el mejor amigo de Toni, si sabe qué hacer, marcharse cuanto antes a Francia y ser libre como los pájaros de colores que se escapan al final del corto.

Este corto nos enciende una pequeña luz en la oscuridad de los exteriores de Madrid, es claramente una puesta en escena de visibilizar las sociedades reprimidas y olvidadas en España. Nos llama tanto la atención como espectadores que exista un lugar tan cerca de la ciudad pero que a su vez permanezca distante de la realidad de la misma, es difícil asimilar el trato que sufren ciertas comunidades y creo que usar este espacio es clave para visibilizar estas injusticias; 2020 se quedaron sin electricidad, 2023 seguimos igual.

Es de vital importancia que se retrate los espacios como son en sí mismos, con sus rostros y su lenguaje, pues no generaría el mismo impacto si existiera algún tipo de manipulación a la que se nos suele tener acostumbrados; hombre rico filma barrio pobre. En este caso creo que, en cierta forma, es distinto, creo que Guillermo García López, el director, sabe dónde está y así busca retratarlo en el proceso del cortometraje. Normalizar y naturalizar un sector alejado de Madrid sin estigmatizar la pobreza y sin centrarte en el crimen o lo inmoral; simplemente dos amigos que se lo pasan bien y un protagonista que ve cómo su infancia se va apagando y se queda sin luz.

Fuente: Jaime Polo en nuevatribuna.es

separacb
AUNQUE ES DE NOCHE - TRÁILER OFICIAL (HD)

| # | youtube.com/carabanchelnet | # | tiktok.com/@carabanchelnet | # |
Guillermo García López, director de "Aunque es de noche". CANNES 2023

| # | youtube.com/carabanchelnet | # | tiktok.com/@carabanchelnet | # |
Rosalía - Aunque Es De Noche

| # | youtube.com/carabanchelnet | # | tiktok.com/@carabanchelnet | # |
También podría interesarte