Las aspas de los aerogeneradores son una fuente de preocupación por el ruido y el posible daño a las aves, pero ya hay alternativas capaces de producir energía eólica sin aspas
Los aerogeneradores han cambiado para siempre el paisaje de muchos países. En España, la energía eólica representa ya un 23% del total de energía producida en el país, con más de 21.500 aerogeneradores que han producido más de 28 gigavátios hora en el último año.
Se trata de una energía limpia, construir un aerogenerador tiene un coste medioambiental mínimo comparado con la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que se ahorra el planeta.
Sin embargo, estos modernos molinos de viento tienen sus detractores, que se quejan de daños a las aves, el ruido o de su impacto estético. La preocupación principal es el daño ecológico a distintas especies de aves, que sufren desde colisiones en vuelo con resultado de muerte o lesiones, hasta la destrucción de su hábitat y perturbaciones en las zonas de cría durante la temporada de anidamiento.
Desgraciadamente, parece que por muy cuidadosamente que se coloquen las turbinas eólicas, se produce una disminución gradual de las poblaciones de aves cerca de las instalaciones. A pesar de estos inconvenientes, se calcula que la cifra de aves muertas sigue siendo inferior a la que causan las centrales de combustibles fósiles.
Se puede argumentar que la estética es una cuestión de gustos, y que los aerogeneradores no estropean el paisaje más que las casas. Sin embargo, las turbinas eólicas generan sonidos de muy baja frecuencia que pueden producir algunas molestias a los vecinos, desde dolores de cabeza y náuseas hasta trastornos del sueño.
¿Hay alternativas a los aerogeneradores que permitan extraer la energía del viento sin estos inconvenientes?
La respuesta es afirmativa: los aerogeneradores sin aspas.
Sin aspas, sin ruido
En la actualidad hay dos empresas que han desarrollado turbinas aerogeneradores sin aspas. La primera es una invención Española. La empresa Vortex Bladeless, con sede en Madrid, ha creado un generador que consiste en un poste vertical de unos 2,75 metros de altura, aunque pueden ser de mayor tamaño.
El viento hace que el poste oscile, y en en su interior esta oscilación se convierte en electricidad. Uno solo de estos postes puede alimentar una nevera, muchos teléfonos y algunas luces led para una casa sin conexión a la red, según la empresa.
La forma fálica de estos generadores y el hecho de que vibran les ha granjeado el nombre en inglés de “skybrator”, el “vibrador del cielo”.
La turbina de Vortex no tiene aspas ni otras partes móviles, con lo que su mantenimiento es mínimo y el funcionamiento es muy silencioso. Además, su diseño no provoca daños a las aves.
El dispositivo genera energía in situ y puede servir como fuente complementaria de energía renovable junto con los paneles solares, por ejemplo, en zonas residenciales. También se pueden colocar distribuidos en un terreno, y generar en total mucha más potencia.
La otra solución para los aerogeneradores sin palas es de la empresa Aeromine Technologies, en Texas, EEUU que dispone de turbinas silenciosas que no verás en el campo, ya que están pensadas para su instalación en las azoteas de los edificios, en concreto en el lado donde el viento es más fuerte.
Pueden generar energía a partir de vientos de tan solo ocho kilómetros por hora. Se instalan en hileras de 20 a 40 unidades, cada unidad puede producir la misma electricidad que 16 placas solares. Son totalmente silenciosas y, combinadas con las placas solares, pueden abastecer de energía eléctrica a todo el edificio.
Una empresa británica Alpha 311 tiene otra solución que no solo funciona sin aspas, sino también sin viento. La idea es acoplar una turbina hecha de plástico reciclado alrededor del poste de una farola, y disponer muchas de ellas en hilera en los bordes de las autopistas.
El aire que desplazan los coches al pasar es suficiente para hacer girar la turbina y producir la electricidad de 20 metros cuadrados de paneles solares, suficiente para iluminar la farola a la que está sujeta y producir sobrantes que irán a la red eléctrica.
Según los responsables de Alpha 311, las autopistas no son entornos especialmente bonitos, así que no hay que preocuparse por el impacto estético, y sí alegrarse por la energía gratis.
Fuente: Darío Pescador en eldiario.es 20/12/2022
Fuente: ecoportal.net
Este aerogenerador silencioso para casa desplaza a los paneles solares: 1500 kWh de electricidad gratuita
Los molinos de viento han sido un símbolo de Holanda desde tiempos ancestrales, una tradición que continúa vigente hoy en día
De hecho, el país es ahora uno de los principales líderes en energía eólica en Europa. Por lo tanto, no sorprende que de Holanda haya surgido este nuevo aerogenerador silencioso, más compacto, eficiente y creado específicamente para uso residencial.
Holanda reinventa los molinos de viento: un aerogenerador silencioso ultra eficiente
Quizás resulte difícil, especialmente para las generaciones más jóvenes, pensar en Holanda como una potencia de la industria pesada altamente dependiente de los combustibles fósiles. Sin embargo, hasta la década de 1970, la contaminación debido a la gran cantidad de coches y las emisiones de plantas eléctricas de gas natural y carbón que alimentaban una pujante industria química.
La contaminación del aire, la escasez de tierras debido a su alta densidad poblacional y el incremento del nivel del mar que amenazaba con inundar sus ciudades llevaron a un esfuerzo sostenido por descarbonizar su economía y diversificar sus fuentes de energía e industrias. Hoy en día Holanda es un emblema de la innovación en tecnologías y políticas sustentables.
Para esta transición, una de las tecnologías fundamentales fue la energía eólica, en la que hoy son uno de los principales líderes, desarrollando importantes innovaciones en este campo. La más reciente de estas innovaciones es el LIAM F1 UWT, un aerogenerador silencioso y pequeño para uso urbano con capacidad para generar entre 300 y 2500 kWh, aproximadamente la mitad del consumo hogareño promedio.
La nueva tendencia de la energía eólica: generadores tan pequeños que puedes instalarlos en tu tejado
La energía eólica es una de las fuentes de energía renovables más extendidas en todo el mundo, especialmente en Europa. Sin embargo, los aerogeneradores tradicionales requieren de grandes extensiones de tierra, con sus gigantescas aspas las cuales generan un impacto visual negativo, representan un riesgo para las aves e impiden el aprovechamiento de estos terrenos.
Es por eso que se busca reducir su tamaño e incrementar su eficiencia para explotar los vientos más débiles e inconstantes que fluyen cerca del suelo y entre los edificios de los entornos urbanos. Una de estas soluciones son las turbinas eólicas hexagonales desarrolladas por una empresa escocesa. El aerogenerador silencioso LIAM F1, desarrollado por «The Archimedes» redobla la apuesta en este campo.
Con un diseño helicoidal inspirado en la Espiral de Arquímedes, este aerogenerador silencioso cuenta con un diámetro de 1,50 m y un peso que no supera los 100 kg. Su diseño le permite moverse en función de los cambios de dirección del viento para aprovechar al máximo todas las corrientes de aire. Esto le permite generar, en promedio, 1500 kWh al año con vientos de sólo 5 m/s.
Adiós a la factura de la luz: el aerogenerador silencioso que podrás combinar con paneles solares
Otro de los puntos clave en el desarrollo del LIAM F1 es la sinergia con otras fuentes de energía renovable, como las celdas fotovoltaicas y las sistemas de almacenamiento de energía. Esto permitiría reducir en gran medida el consumo de la red eléctrica eliminando las emisiones de CO2 y ahorrando importantes gastos para el hogar.
El nuevo generador silencioso para autoconsumo tiene la capacidad de convertir el 88% de la fuerza del viento en energía aprovechable. Cuando no haya suficiente viento, sería posible cambiar a energía solar.
La infraestructura de energías renovables europeas será la clave para un futuro sustentable
El constante esfuerzo de la Unión Europea para desarrollar e implementar sistemas de producción de energías renovables nos ha permitido descarbonizar nuestras redes eléctricas y reducir en gran medida las emisiones de CO2. De hecho, según recientes informes, se dice que incluso hemos producido demasiada energía solar, haciendo que el consumo eléctrico caiga hasta su punto más bajo.
Fuente: ecoportal.net