Una de cada dos mujeres residentes en España ha sufrido algún tipo de violencia machista

El Ministerio de Igualdad publica la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019 en la que amplía el análisis sobre las formas de violencia machista y sus múltiples consecuencias para las mujeres.

La violencia machista «es un gravísimo problema de salud pública». Así lo ha calificado la ministra de Igualdad, Irene Montero, en la rueda de prensa celebrada este jueves para presentar la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2019. Los datos que arroja son los más amplios sobre esta cuestión que existen hasta la fecha y ponen de relieve la gran magnitud de este problema en España, donde el 57,3% de las mujeres de más de 16 años –lo que supone una de cada dos– ha sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida. En total, 11.688.411 mujeres, de las cuales, una de cada cinco –el 19,8%– la han sufrido en los últimos 12 meses.

Según apunta el estudio, son las mujeres jóvenes las que experimentan en mayor medida situaciones de violencia machista. El 71,2% de las mujeres de entre 16 y 24 años y el 68,3% de las que tienen entre 25 y 34 la ha sufrido en alguna de sus múltiples manifestaciones. Las mujeres mayores de 65 años que han vivido violencia suponen un 42,1%.

También las mujeres con discapacidad igual o superior al 33% son más vulnerables, según el estudio. Las mujeres con discapacidad acreditada han sufrido violencia sexual fuera de la pareja a lo largo de sus vidas en mayor proporción –un 10,3%– que las mujeres sin discapacidad acreditada –un 6,2%–.

Sobre la violencia en la pareja o la ex pareja, de la que sí existen más datos, el estudio muestra que el 14,2% de las mujeres ha sufrido por parte de esas personas algún tipo de agresión física y/o sexual. De este tipo de violencia machista, además, la encuesta destaca que no afecta únicamente a las mujeres, sino que también tiene repercusiones en los hijos e hijas. En la actualidad, 1.678.959 menores viven en hogares en los que la mujer está sufriendo algún tipo de violencia –ya sea física, sexual, económica, emocional o alguna forma de control sobre ella–.

Violencia física fuera de la pareja, violencia sexual o ‘stalking’

Una de las principales novedades con respecto a la macroencuesta que se realizó en 2015 es que la nueva edición incluye formas de violencia de género que no se habían tenido en cuenta hasta ahora en este tipo de análisis.

La violencia –ya sea física, psicológica, sexual o económica– fuera de la pareja no está contemplada por la ley orgánica contra la violencia de género que se aprobó en el año 2004. Sin embargo, el 13,4% de las mujeres de 16 o más años residente en España han sufrido violencia física en algún momento de sus vidas por parte de hombres con los que no mantenían una relación de pareja.

El 6,5% de las mujeres ha sufrido violencia sexual en algún momento de sus vidas por parte de alguien con quien no mantenían ni habían mantenido una relación de pareja y un 3,4% manifiesta haber soportado una situación así durante la infancia (antes de los 15 años).

El 74,6% de las mujeres que ha sufrido una violación, ha vivido también otra situaciones de violencia sexual. En el 99,6% de los casos estas agresiones han sido perpetradas por un hombre.

Las agresiones colectivas –es decir, aquellas en las que participó más de una persona– se cuantifican en un 12,4% de las ocasiones. Sobre las denuncias, el estudio apunta a que el 8% de las mujeres que ha sufrido violencia sexual fuera de la pareja ha denunciado alguna de estas agresiones a los cuerpos de seguridad pertinentes. Entre quienes no interpusieron denuncia impera el motivo de que «era menor, era una niña» –mencionado por el 35,4% de las mujeres–. Sin embargo, también son frecuentes la vergüenza, el temor a no ser creída y el miedo al agresor.

El acoso sexual y el stalking –acoso reiterado– son otras formas de violencia machista que las mujeres sufren en gran medida. Según los datos de esta macroencuesta, el 40,4% de las mujeres ha sufrido acoso sexual en algún momento de sus vidas. De estos casos, los agresores han sido hombres en el 98,2% de las veces.

En cuanto al acoso reiterado –por ejemplo, las llamadas telefónicas insistentes, amenazantes y molestas–, el 15,2% de las mujeres notifica haberlo sufrido.

Pensamientos de suicidio entre las mujeres que han sufrido una violación

La violencia sexual fuera de la pareja no solo conlleva daños físicos –los más visibles– en las mujeres, sino que también entraña una serie de secuelas psicológicas de las que da cuenta el 78,9% de las víctimas de una violación.

El 12,7% de las mujeres que ha sufrido violencia sexual ha consumido alguna sustancia –medicamentos, alcohol o drogas– para afrontar lo sucedido. Este porcentaje asciende hasta el 26,6% entre las víctimas de una violación.

Entre las mujeres que tienen una discapacidad y han sufrido violencia sexual fuera de la pareja alguna vez en su vida, el 14,3% dice que la discapacidad es consecuencia de estos episodios de violencia sexual.

Estas consecuencias perduran en el tiempo y muchas mujeres llegan incluso a tener pensamiento de suicidio: el 38% de las que ha sufrido una violación en algún momento los ha tenido. Según los datos del estudio, las mujeres que han sufrido una violación tienen casi 6 veces más riesgo de tener pensamientos de suicidio que las mujeres que nunca han sufrido violencia sexual.

Fuente: Alba Mareca en lamarea.com

.
Share
También podría interesarte