“Barrios por los buenos tratos”, campaña que se impulsará entre la población migrante

La violencia machista es uno de los principales problemas de nuestra ciudad. En 2017 cuatro mujeres y una bebé fueron asesinadas en Madrid, y en 2016 fueron registradas más de 12.000 denuncias. Estos datos son solo la punta del iceberg, representan una pequeña parte de la realidad que viven muchas mujeres cada día.

  • Impulsar entre la población migrante la campaña “Barrios por los buenos tratos”, es una de las medidas del Comité de Crisis de la víctima de violencia machista, Jhoesther López Rosario, asesinada el pasado septiembre.
  • Reforzar desde el Área de Políticas de Género y Diversidad, la comunicación entre los servicios municipales más cercanos a las víctimas y la Policía Nacional para conocer mejor el nivel de riesgo y las necesidades de protección. Las conclusiones de la reunión pasan por mejorar la comunicación para que las mujeres de otras nacionalidades sepan que cuentan con una red de recursos municipales especializados accesibles con independencia del estatus migratorio
  • Jhoesther López Rosario, de 41 años y vecina del distrito de Villaverde, fue asesinada por su expareja

El Ayuntamiento de Madrid, a través del Área de Políticas de Género y Diversidad, constituyó a finales de septiembre el Comité de Crisis de Jhoesther López Rosario, nombre de la víctima de violencia machista asesinada el pasado 10 de septiembre. Para eliminar las posibles trabas que pueden afectar a las mujeres migrantes a la hora de solicitar ayuda frente a la violencia machista, se llevará a cabo la campaña municipal ‘Barrios por los buenos tratos’ para la población migrante que reside en la ciudad.

Un eje de actuación que pasa por impulsar también el contacto con las embajadas de distintos países para que este mensaje llegue al mayor número de migrantes que viven en Madrid.

Entre las conclusiones de la reunión del Comité de Crisis está potenciar la comunicación entre los servicios municipales más cercanos a las víctimas y la Policía Nacional, con el objetivo de conocer mejor el nivel de riesgo y las necesidades de protección. También se ha acordado fomentar medidas para mejorar el acceso a la información para esta población, de manera que las mujeres de otras nacionalidades sepan que cuentan con una red de recursos municipales especializados.

Incorporación al Sistema VioGén

En la línea de agilizar la información entre varias instituciones, otra de las recomendaciones surgidas consiste en acelerar la incorporación del Ayuntamiento de Madrid al Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén), dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.






Para mejorar el apoyo y la reparación a los familiares de las víctimas, el Área de Políticas de Género y Diversidad apuesta por la firma de un protocolo de intercambio de información entre el Cuerpo Nacional de Policía -responsable de la investigación de los feminicidios- y el Ayuntamiento de Madrid.

Vecina de Villaverde

Jhoesther López Rosario, de 41 años y vecina del distrito de Villaverde, fue asesinada por su expareja, el 10 de septiembre de 2018.  El cuerpo fue hallado en su lugar de trabajo, en el número 50 de la calle Beniferri. Había nacido en la República Dominicana y tenía una hija menor de edad, que vive allí con la familia de la víctima.

El Área de Políticas de Género y Diversidad, dirigida por Celia Mayer, se puso en contacto con la Embajada de la República Dominicana y ofreció su colaboración para apoyar a la hija de la víctima. Se acordó también adoptar acciones de reparación y recuerdo en memoria de Jhoesther López Rosario.

Por otra parte, el Área ha expresado su preocupación por las imágenes que se transmitieron de los últimos minutos de la vida de Jhoesther, a través de las Redes Sociales porque supone una gran falta de respeto hacia la víctima, y se ha puesto en conocimiento de la Policía Nacional para que se actúe con la mayor celeridad en la protección del derecho a la intimidad de la víctima y sus familiares.

La creación de Comités de Crisis con el nombre de cada víctima de violencia machista en Madrid se aprobó por unanimidad en el Pleno de junio de 2017.

ANTE LA VIOLENCIA MACHISTA, EL AYUNTAMIENTO RESPONDE A TRAVÉS DE:

UNA RED ESPECIALIZADA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA PAREJA O EXPAREJA:

El Ayuntamiento de Madrid dispone de una red de servicios especializados que ofrece gratuitamente apoyo jurídico, psicológico y social a las mujeres víctimas de violencia en la pareja o expareja y a sus hijos e hijas, así como alojamiento de emergencia para dar respuesta a necesidades de protección inmediata.

Puedes acceder a estos servicios sin necesidad de interponer denuncia o de disponer de medidas judiciales de protección, incluso, si todavía no tienes tomada la decisión de ruptura con tu pareja.

Contacta a través del S.A.V.G. 24 HORAS, Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Teléfono gratuito: 900 222 100 (indicando que deseas hablar con el equipo técnico de este servicio, sin necesidad de ningún dato de identificación, si así lo deseas). Correo electrónico: savg24h@madrid.es

También puedes acceder a dichos servicios a través los Puntos Municipales I y II del Observatorio Regional contra la Violencia de Género:

Punto Municipal I. Teléfono: 914 061 658. Correo electrónico: puntomunicipalop@madrid.es
Atiende a los distritos de Barajas, Centro, Chamartín, Chamberí, Ciudad Lineal, Fuencarral-El Pardo, Hortaleza, Moncloa-Aravaca, Moratalaz, Retiro, Salamanca, San Blas, Tetuán y Vicálvaro

Punto Municipal II. Teléfono: 914 722 001. Correo electrónico: puntomunicipalop2@madrid.es
Atiende a los distritos de Arganzuela, Carabanchel, Latina, Puente de Vallecas, Usera, Villa de Vallecas y Villaverde.

Cuando necesites protección o atención en la emergencia, contacta con 112 EMERGENCIAS o con el 900 222 100, que te conectará con los siguientes servicios municipales:

S.A.V.G. 24 HORAS Atención de emergencia 24 horas, los 365 días del año. Apoyo en el proceso de identificación de la violencia y toma de decisiones. En caso de necesitar protección inmediata, alojamiento protegido en Centros de Emergencia. Acceso al resto de los servicios especializados.

U.A.P.M. Unidad de Atención y Protección a Mujeres, a Menores y a Personas Mayores (Policía Municipal).

TELÉFONO DE ATENCIÓN GENERAL (CON DERIVACIÓN A RED ESPECIALIZADA O ESPACIOS DE IGUALDAD): 010

UNA RED DE ESPACIOS DE EMPODERAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA MACHISTA:

En Madrid también existen los Espacios de Igualdad, un recurso comunitario en el que encontrarás más información acerca de cómo puedes implicarte para promover los buenos tratos y prevenir la violencia machista en tu entorno. Se trata de equipamientos integrales, dirigidos a favorecer la participación social de las mujeres y su desarrollo personal, a través de actividades de fomento de la autonomía social, económica y laboral de las mujeres que participan en ellas. En los Espacios de Igualdad se ofrecen, además, procesos de acompañamiento individual y grupal a mujeres ante las relaciones de desigualdad entre mujeres y hombres y sus consecuencias.

También podría interesarte