Tras la tregua navideña los médicos de familia fuerzan a Ayuso a abordar la crisis de la Atención Primaria convocando paros las próximas semanas

El comité de huelga y la Consejería de Sanidad tratan este miércoles de concretar las medidas que se pusieron sobre la mesa en diciembre en una reunión tras la que los facultativos decidirán si retoman la huelga aplazada desde el 22 de diciembre.

Los problemas de la Atención Primaria en Madrid vuelven para Isabel Díaz Ayuso tras las navidades. Los médicos de familia y pediatras, en pie de guerra desde finales de noviembre, dieron una tregua navideña al Gobierno regional el 22 de diciembre haciendo un parón en la huelga indefinida que habían iniciado dos meses antes, en octubre. Ese impasse se termina este miércoles por la tarde, cuando la Consejería de Sanidad y el comité de huelga retomen las negociaciones en un encuentro en el que se verá si se acercan posturas como para desconvocar definitivamente o si se continúa con la huelga sin un calendario definido y con las elecciones de mayo en el horizonte.

El 22 de diciembre, cuando se cumplía más de un mes de los paros iniciados el 21 de noviembre, se logró un tímido avance hasta entonces imposible tras seis reuniones y mucha tensión entre la consejería y los médicos ante la campaña de desgaste orquestada desde la Puerta del Sol. Las posturas se acercaron en relación al incremento del valor de la tarjeta sanitaria individual (TSI) asignada a cada profesional, un documento que registra el número de pacientes según el cual se establecen bonificaciones salariales y la incentivación de la cobertura de las plazas del turno de tarde. Este último es un punto negro de la Atención Primaria porque cada vez es más complicado cubrir esos puestos. “En este punto estamos más alejados”, reconoció entonces Ángela Hernández, secretaria general de Amyts y portavoz del comité de huelga.

Esa pequeña aproximación suponía un hito tras la escalada de reproches mutuos entre los sanitarios y el Gobierno autonómico, que calificó la huelga de “ideológica” y llamó “sindicalistas” a los médicos. La estrategia del Ejecutivo de Ayuso fue jugar al desgaste descalificando a los sanitarios en huelga que, tras más de un mes de paros, llegaron al encuentro de aquel 22 de diciembre con los ánimos algo decaídos, según reconocían en privado. A día de hoy se desconoce cuál será la propuesta definitiva que lleve este miércoles el Gobierno regional. Como ya había ocurrido en más ocasiones, no hubo una concreción presupuestaria para poner en marcha las medidas que se plantearon por parte de la Consejería.

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, aseguró este lunes en una entrevista en Onda Madrid que “las negociaciones están avanzadas y que el contacto con la Consejería es permanente”. Por este motivo, Escudero defendió que “no tendría sentido volver a convocar la huelga” después de haberse parado.

Uno de los problemas principales durante toda la negociación entre el Gobierno de Ayuso y los médicos ha sido siempre ese: el dinero. O más bien, la falta del mismo. La presidenta regional se ha negado desde que empezara la crisis sanitaria a incrementar la partida destinada a Atención Primaria a pesar de que Madrid es la región que menos invierte en sanidad por habitante del país. Es la región más rica pero está a la cola de gasto por habitante en Sanidad, con 1.171 euros por persona. La media nacional se sitúa en 1.478 euros. 

El gasto en sanidad de cada CCAA en 2021

Gasto autonómico dedicado a la sanidad en 2021. Datos en euros por habitante

El presupuesto para Atención Primaria se sitúa el 10% de la inversión sanitaria, muy por detrás del resto de comunidades autónomas y muy lejos de lo que pide la Organización Mundial de la Salud que recomienda que sea el 25%. 

2.700 millones menos de presupuesto

Hasta ahora Ayuso se ha negado a destinar un euro más del presupuesto a Sanidad. Se negó cuando tenía un proyecto de cuentas para 2023 y este miércoles se verá si hay algún compromiso al respecto, teniendo en cuenta que la lideresa del PP de Madrid se ha quedado sin Presupuestos después de que los tumbara Vox en la Asamblea de Madrid. La falta de acuerdo con la extrema derecha ha supuesto que Ayuso empiece el año con 2.700 millones de euros menos de los que esperaba.

La huelga indefinida de los médicos de Atención Primaria, que no tenía precedentes en Madrid, se alargó durante un mes y tiene su origen en las promesas incumplidas en el pasado por parte del Gobierno de Ayuso. La sobrecarga asistencial, las pesadas agendas, con “más de 50 o 60 pacientes en su jornada laboral”, y las malas condiciones de trabajo y laborales son denuncias que los profesionales de Atención Primaria llevan formulando a la adeministración desde hace años. Y todos los problemas se agravaron tras la pandemia.

En la anterior legislatura, ya con Ayuso en la Puerta del Sol, se consiguió frenar una huelga con un plan que contemplaba rebajar la carga de trabajo y mejorar los salarios de los profesionales. Ambas fueron, sin embargo, promesas incumplidas. Los sindicatos convocaron entonces una nueva huelga, que comenzó el mismo día que la presidenta anunció elecciones anticipadas en la Comunidad de Madrid, en 2021, por lo que los profesionales se vieron forzados a interrumpir la convocatoria. Los sanitarios recuerdan también la desconvocatoria reciente de la huelga de los sanitarios de las urgencias y lamentan que, una vez transcurrido más de un mes tras el pacto suscrito con el Gobierno de Ayuso, “no se ha cumplido el acuerdo mínimo”.

Este lunes arrancó, de hecho, un paro de tres días de los trabajadores de las urgencias extrahospitalarias que la presidenta Isabel Díaz Ayuso reorganizó hasta en cinco ocasiones desde junio de 2022 con un recorte efectivo del servicio respecto a marzo de 2020 y cambios sustanciales en las condiciones laborales de los profesionales. Esta huelga, que finaliza el miércoles, se suma a las que ya se realizaron entre noviembre y diciembre esos profesionales por el mismo motivo. La última propuesta del Gobierno regional por la que se desconvocó la anterior huelga solo prevé que haya médico en 49 centros ―39 de ellos antiguos SAR y otros 10 antiguos SUAP―. En el resto, 29 centros solo tienen enfermería y celador, por lo que han perdido la atención médica.

Falta por ver en qué queda la reunión de este miércoles, pero todo apunta a que va a continuar la conflictividad en la sanidad madrileña en el nuevo año de cara a las elecciones de mayo. Los problemas sanitarios no se circunscriben solo a Madrid y en hasta siete comunidades autónomas más, sindicatos y consejerías negocian medidas que eviten paros y permitan reflotar el sistema.

Fuente: Fátima Caballero en eldiario.es

sp

Fuente: David Noriega en eldiario.es

La sanidad pública, al borde de la huelga en ocho comunidades

Los médicos tienen convocados paros en las próximas semanas si las consejerías de Sanidad no pactan medidas para mejorar las condiciones laborales y asistenciales en Madrid, Catalunya, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Navarra, Andalucía y Galicia.

Año nuevo, mismos problemas. Los profesionales de la sanidad pública española anticipan un 2023 marcado por las reivindicaciones que llevan años realizando, pero cuya mecha definitiva encendieron el pasado ejercicio. Este mes de enero marcará el rumbo de un año electoral en el que sanitarios amenazan con huelgas y movilizaciones por las dificultades estructurales, que van desde la Atención Primaria hasta la hospitalaria y que atañen a los capítulos de los recursos humanos, de la calidad asistencial o de las condiciones laborales. En hasta ocho comunidades autónomas, sindicatos y consejerías negocian medidas que eviten paros y permitan coser las heridas del sistema sanitario.

La Comunidad de Madrid ha arrancado esta semana con un paro de tres días de los trabajadores de las urgencias extrahospitalarias, que la presidenta Isabel Díaz Ayuso reorganizó hasta en cinco ocasiones desde junio de 2022, con un recorte efectivo del servicio respecto a marzo de 2020 y cambios sustanciales en las condiciones laborales de los profesionales. Esta huelga, que finaliza el miércoles, se suma a las que ya se realizaron entre noviembre y diciembre por el mismo motivo.

En paralelo, la Consejería de Sanidad madrileña trata de neutralizar a los médicos y pediatras de Atención Primaria, que suspendieron antes de Navidad una huelga indefinida hasta este miércoles, 11 de enero, cuando volverá a reunirse con el comité. El consejero Enrique Ruiz Escudero ha considerado que “no tendría mucho sentido” retomar el paro porque las negociaciones están “bastante avanzadas”. Este miércoles se producirá una nueva reunión a la que la secretaria general del sindicato Amyts, Ángela Hernández, ha afirmado que acudirá con “voluntad de alcanzar una solución a esta difícil situación y a la espera de ver qué propuestas concretas presenta la administración”.

“La última oportunidad para salvar la sanidad”

En Catalunya, el sindicato mayoritario ya había anunciado un paro para los próximos días 25 y 26 de enero. Metges de Catalunya había advertido de una gran movilización si no se producen mejoras urgentes tanto en Atención Primaria como en los hospitales y esperaba la Generalitat se sentase a negociar mejoras salariales y de jornadas y nuevas contrataciones. Por el momento, la huelga se mantiene. “Es la última oportunidad para salvar la sanidad”, advertía el secretario general del sindicato, Xavier Lleonart.

Ese paro se solapará con el que ha convocado para todo el sector sanitario y sociosanitario los días 24 y 25 de enero el sindicato Intersindical, con cierto músculo entre el personal de enfermería y administración. “Los problemas no son exclusivos de un único colectivo ni de un único sindicato”, justificaba su coordinador, Nèstor Sastre.

En la Comunitat Valenciana, la Consellería de Sanidad también trata de desactivar la huelga convocada por el sindicato CESM CV para los días 17 y 18 de este mes por la falta de personal y la presión asistencial. “He intentado dialogar para buscar un acuerdo, estamos en negociaciones con los seis sindicatos”, afirmaba el responsable del ramo Miguel Mínguez en esta entrevista con elDiario.es. Este mismo miércoles se producirá una nueva reunión para tratar de desbloquear el conflicto, que en las últimas semanas ha tenido ecos en otros puntos específicos, como en las urgencias del Hospital de la Fe.

En Extremadura el Sindicato Médico Simex y la consejería llegaron a un acuerdo en 2019 que no se ha cumplido. La organización sindical ha convocado un paro para los días 26 y 27 de enero y una huelga indefinida todos los lunes desde el próximo 30 de enero. No obstante, el comité continúa abierto a un “diálogo constructivo” para buscar un “acuerdo” que redunde en “una mejor calidad asistencial, una mayor satisfacción de los pacientes y un fortalecimiento del sistema sanitario público extremeño”.

Los médicos de Navarra anunciaron en octubre una huelga para los primeros meses de 2023 por la “inacción” del Gobierno foral ante el “deterioro inaceptable” de la sanidad. Finalmente, el Sindicato Médico aplazó su ejecución al 1 de febrero “cuando se terminen de negociar los presupuestos”, para dar a la presidenta María Chivite ese “pequeño margen”. El Servicio Navarro de Salud (SNS) ha respondido con un paquete de medidas que el sindicato ha considerado insuficiente. “Con esa propuesta y sin tener otros elementos encima de la mesa que permitan concretarla nuestra postura es inamovible”, ha adelantado el secretario general Alberto Pérez.

A las puertas de las navidades, los sindicatos médicos de Atención Primaria de Aragón reunieron en Zaragoza a cientos de personas para reivindicar este primer nivel asistencial. CESMAragón y Fasamet han convocado una huelga para los días 23 y 24 de enero si el Gobierno aragonés no garantiza “una Atención Primaria de calidad”.

“Los ánimos crispados”, tras el acuerdo en Cantabria

En Cantabria, los médicos de Atención Primaria llegaron a mediados de noviembre a un acuerdo con la consejería para aplazar la huelga indefinida tras diez días de parón. No obstante, ya advirtieron que “no se desconvocará hasta que existan garantías” de que la administración “cumple”. Esa evaluación se realizará el próximo martes, en una asamblea para analizar la marcha de las medidas pactadas y valorar si son necesarias nuevas movilizaciones, aunque desde el Sindicato Médico señalan que “los ánimos están muy crispados porque no se está cumpliendo el acuerdo”.

Andalucía cerró el año con una protesta masiva contra la gestión sanitaria del Gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla, vertebrada en la denuncia de falta de profesionales, un aumento de las derivaciones a la privada y la falta de recursos en primaria. Ya entonces el Sindicato Médico advirtió que iría a la huelga en 2023 si la Junta no daba soluciones. Este martes han publicado un comunicado en el que convocan una nueva movilización para el jueves en la que “se pondrá en relieve el deterioro que sufre la Atención Primaria”.

“Esta es la tercera de las concentraciones previstas y, si las negociaciones con la Administración no dieran fruto, el próximo paso es la convocatoria de huelga el próximo 27 de enero”, señala la organización sindical.

en Galiciala plataforma SOS Sanidade Pública acaba de convocar una manifestación para el jueves, ante lo que consideran un “desmantelamiento” de la Atención Primaria, que repercute en un aumento de la mortalidad, del colapso de las urgencias hospitalarias y en el aumento de las listas de espera.

Fuente: David Noriega en eldiario.es

Foto portada: Archivo de tercerainformacion.es

.
Share
También podría interesarte