Reclaman un interlocutor válido para las negociaciones y más médicos, algo a lo que hasta ahora se han negado desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid
El comité de huelga de Atención Primaria se ha encerrado este jueves en la dirección general de recursos humanos de la Consejería de Sanidad. Reclaman un interlocutor “válido” para “negociar de verdad” con la Comunidad de Madrid que preside Isabel Díaz Ayuso, que ha decidido instalarse en el “inmovilismo” pese a las cuatro semanas de huelga. El Gobierno regional sigue sin poner medidas sobre la mesa que convenzan a los médicos de familia y los pediatras para terminar con la sobrecarga asistencial, las listas interminables y la falta de médicos.
Los diez miembros del comité de huelga decidían el encierro esta mañana tras comprobar que la reunión con la Consejería iba a cerrarse de nuevo en falso. Reclaman que esté la presidenta madrileña, o en su defecto el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, o el de Hacienda, Javier Fernández-Lasquetty. Citan como precedente la huelga de los médicos residentes donde los tres se sentaron a negociar.
La portavoz del comité de huelga y secretaria general de Amyts, Ángela Hernández, comparecía ante los medios para explicar por qué han decidido encerrarse. Hernández ha explicado que a su llegada se han encontrado con los mismos planteamientos que ya fueron rechazados en el encuentro anterior del 2 de diciembre y de nuevo sin alguien con quién negociar, principalmente de la consejería de Hacienda. Desde la Consejería de Sanidad no explican cuál va a ser su siguiente paso tras la medida de presión de los sanitarios.
“Lo que nos estamos jugando es el propio concepto de la atención primaria, es decir, nos están contando una atención primaria de rellenar el expediente, de atender rápido, en menos de 72 horas, sea como sea, mientras nosotros estamos explicando que los médicos de familia y pediatras quieren atender a sus pacientes y que los pacientes quieren ser atendidos por sus médicos de familia y sus pediatras. Y eso requiere más médicos de familia y más pediatras. Parece una perogrullada. Pero es lo que necesitamos que entienda este Gobierno”, ha explicado Hernández.
Durante el encierro, que ya suma horas, ha acudido la Policía Nacional tras ser llamados por la Consejería. El departamento que dirige Enrique Ruiz Escudero quería lograr así el desalojo de estos médicos, pero ha sido en balde, pese a que los agentes han informado a los manifestantes que podían ser detenidos. El encierro, por tanto, continúa. “Esperemos que dure lo menos posible. Es una situación que no nos gusta nada pero creemos que es lo que podemos hacer por nuestros compañeros”, ha insistido Ángela Hernández, secretaria general de Amyts.
En las puertas de la sede, Alejandro Tejedor Varillas ha denunciado el “bloqueo” de las negociaciones porque las personas que han acudido por parte de la Consejería de Sanidad “no tienen capacidad de negociación”. “Después de cuatro semanas no tienen capacidad de tomar decisiones”, ha lamentado. “No podemos seguir así, hay que buscar una solución. Aquí tendría que haber personas después de tantos días y tantas semanas con capacidad de decisión. Esto no lo podemos aguantar ni los pacientes ni los profesionales, esto es perjudicial para todos”, ha indicado. “Lo que pedimos es tener más compañeros médicos trabajando. No queremos tener más dinero, queremos tener más opciones para que los pacientes puedan ser atendidos”, ha insistido.
El apoyo de otros médicos de familia y ciudadanos ya está llegando a la calle Sagasta, en pleno centro de madrid, donde se están concentrando decenas de facultativos y madrileños para mostrar su apoyo a los diez miembros del comité de huelga encerrados.
Esta medida de presión no es la única anunciada por los médicos en huelga. Por la mañana también anunciaban lo que han llamado la “noche en blanco” de la Sanidad madrileña consistente en más encierros en centros de salud de la comunidad, como el de Ciudades, en Getafe; el de Huerta de los Frailes, en Leganés; el de Dos de Mayo, en Móstoles; o el de General Ricardos, en Madrid capital.
A primera hora de la mañana, 15 organizaciones sanitarias de medicina familiar y pediatría ―sindicatos, asociaciones, sociedades científicas― se unían para mostrar un apoyo “sin fisuras” a la huelga indefinida en Atención Primaria y firmaban un documento conjunto frente al “juego político de carácter partidista y claramente electoralista que han decidido impulsar para confundir a la opinión pública” desde el Gobierno de Ayuso.
Los firmantes también recuerdan en su escrito las reivindicaciones para desconvocarla huelga. Entre otras cuestiones, las más básicas son el incremento del presupuesto de Atención Primaria, hasta alcanzar el 15% de la partida sanitaria en 2023 –actualmente en el 10%– y el 25% en tres años, excluyendo el gasto en Farmacia como sucede ahora; poner límite al número de pacientes por jornada, 31 para los médicos de familia y 21 para los pediatras; o la cobertura de todas las plazas de medicina de familia y pediatría y de las ausencias de médicos titulares.
La negativa del Ejecutivo regional a destinar más dinero a la Atención Primaria en los presupuestos ha dejado las negociaciones entre los médicos en huelga y la Consejería de Sanidad en un punto muerto. Si no hay más dinero, defienden los sanitarios, es “imposible” atajar el problema por el que iniciaron los paros el pasado 21 de noviembre como la sobrecarga de trabajo, las agendas infinitas o la falta de un relevo generacional mientras la sanidad madrileña espera en menos de cinco años una ola de jubilaciones que alcanzará el 30% de la plantilla.
La huelga a la que están convocados más de 4.200 médicos de familia y 700 pediatras amenaza con perpetuarse si el Gobierno regional permanece en el “inmovilismo”.
Fuente: Fátima Caballero en eldiario.es


Fuente: Susana Albarrán Méndez/Sara Plaza Casares en elsaltodiario.com
Sanitarios se encierran en los centros de salud en apoyo a la huelga médica de Madrid
Más de una decena de centros de la Comunidad de Madrid han celebrado una noche blanca por la sanidad, mientras el comité de huelga permanece encerrado a la espera de que el Gobierno de Ayuso se siente a negociar.
Un encierro en blanco. Sanitarias y vecinas de más de una decena de barrios y pueblos de la Comunidad de Madrid se han encerrado en sus centros de salud en apoyo a la huelga de médicos y médicas de Atención Primaria, que enfila su cuarta semana. Mientras, y desde mediodía, el comité de huelga que representa a los facultativos y facultativas permanece encerrado en la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad, presionando para que el Gobierno de Ayuso se siente a negociar “auténticas” soluciones para este nivel asistencial.
En el centro de salud de Peña Prieta, en Vallecas, una treintena de vecinos y vecinas apoyaban el encierro de sanitarios, acompañando la ‘Noche en blanco por la sanidad’, como se ha conocido la jornada de protesta, con tortillas y, de postre, polvorones. En la puerta, una hilera de velas y pancartas han pedido la salvación para la Atención Primaria, indicando que el 100% de los médicos y médicas del centro secundan el paro.
“Esto lo hacemos por la Atención Primaria, que es una profesión muy bonita y que se va a perder porque las generaciones nuevas no quieren trabajar en las condiciones que estamos trabajando”
“Llevo 27 años trabajando como médica de familia en el Puente de Vallecas y nunca los médicos hemos llegado a este punto de plantearnos una huelga indefinida así. Cuando empezamos nunca pensamos que iba a durar tanto” valora Laura Armengol, médica de familia del centro. “Pensábamos que la consejería se iba a sentar para escuchar nuestras propuestas y vemos que no es así”, asegura esta facultativa. “Esto lo hacemos por la Atención Primaria, que es una profesión muy bonita y que se va a perder porque las generaciones nuevas no quieren trabajar en las condiciones que estamos trabajando. Y sin la Atención Primaria el sistema sanitario no es viable”, concluye.
Peña Prieta ha sido uno de los centros que han decidido desplegar esta vigilia de protesta, que, por el momento, durará hasta las 00 horas. A poca distancia, en el Centro de Salud Rafael Alberti, también en Vallecas, un cartel rodeado por velas en defensa de la Atención Primaria ejercía como escenario en la entrada de un centro más concurrido de lo normal en horas nocturnas. Tras el encendido de las velas ha tenido lugar una improvisada asamblea de vecinas y sanitarias, en la que se ha analizado la situación actual, tal y como explica el médico de familia del centro Nacho Revuelta.
“No entendemos que después de tres semanas, habiéndose perdido decenas de miles de consultas médicas, convoquen al Comité de Huelga para ofrecerles lo mismo”, expresa Revuelta, en relación a las negociaciones fallidas de este jueves. “No está habiendo ninguna negociación, es un trágala, y los profesionales de Atención Primaria no vamos a tragar con esto. No hay una solución a los problemas, no hay una limitación de agenda real, porque suponer que esto se puede solucionar a base de que estemos haciendo horas extras sine die es un absurdo”, añade este médico de familia. Y es que la única propuesta del gobierno de Ayuso gira en torno a limitar las consultas a 35 pacientes por día en medicina familiar y a 25 en pediatría y el resto sería atendido por un equipo que alargaría su jornada de manera voluntaria. Nada se dice de un aumento de financiación para este nivel asistencial, piedra angular del descontento, que, valoran los médicos y médicas en lucha, serviría para mejorar condiciones e incrementar plantillas.
Mientras, en el Centro de Salud Ciudades, de Getafe, vecindario y sanitarios charlaban bajo la atenta mirada de un coche de policía. “Quiero cuidarte, no despacharte”, se leía en una gran pancarta. También en el sur, han confirmado encierro en los centros de salud de Huerta de los Frailes (Leganés), Cuzco (Fuenlabrada), Dos de Mayo (Móstoles), San Blas (Parla) y Arroyomolinos. En el centro, General Ricardos (Carabanchel), Los Ángeles (Villaverde) y Monovar (Hortaleza) han vivido su noche en blanco. Y al norte ha anunciado encierro el Centro de Salud Rosa de Luxemburgo en San Sebastián de los Reyes.
Fuente: Susana Albarrán Méndez/Sara Plaza Casares en elsaltodiario.com

