Las obras en la A-5 pueden desbordar el Metro y los buses en Madrid. Enfado del movimiento vecinal que reclama información del Plan de Movilidad

Un análisis del Ministerio de Transportes calcula que la mayoría de los traslados en vehículo privado que desaparecerán irá al suburbano (39%) y a los autobuses verdes y azules (37%), que no podrán asumir la demanda con el refuerzo actualmente previsto

parada busA5-manivecinal
Una parada de bus en la parte de la A-5 que será soterrada / Ayuntamiento de Madrid y Manifestación 29 de enero de 2023

El Cercanías recibirá el 24% de los desplazamientos actuales en coche. El análisis asegura que abrir la R-5 sin coste solo reduciría en un 6% el tráfico en vehículo privado que se dirige hacia la vía en obras.

Los inminentes cortes de tráfico en la entrada a Madrid por la A-5, previstos para el mes de diciembre como parte del soterramiento de esta vía, amenazan con colapsar la mayoría del transporte público del corredor del suroeste si se mantienen los escasos planes de refuerzo previstos. Un estudio del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible estima que la reducción del 50% de los carriles para coches provocará un trasvase de miles de viajeros hacia, principalmente, el Metro y también los autobuses.

El estudio estima que las obras en la A-5 harán que unos 62.300 viajes en vehículo privado que registra cada día pasarán al transporte público, como consecuencia de la reducción de la capacidad de la vía y también por el incremento de los tiempos de trayecto asociados a los atascos que se generarán.

Según estos cálculos, el 39% de los viajes suprimidos sustituirá el coche por el Metro de Madrid, mientras que los buses urbanos e interurbanos recogerán el 37% de ellos. Las líneas de suburbano que más viajeros recibirán serán principalmente la 10 (11.900 viajes), seguida de la 5 (9.300), la circular (8.500) y el Metrosur (4.600). En cuanto a los interurbanos, las líneas más afectadas serán la 563, 574, 561B y 567.

El actual incremento del servicio previsto por la Comunidad de Madrid para Metro y los buses interurbanos no sería suficiente para absorber toda esta demanda, ya que el plan unilateral que presentó el Ayuntamiento en acuerdo con el Gobierno de Ayuso, incluía un refuerzo máximo de hasta el 9% (dos trenes en la línea 10 y uno en la línea 5). En cuanto a los interurbanos, no están previstos refuerzos aunque sí que la mayoría de líneas que hasta ahora llegan hasta el centro de Madrid descarguen a sus pasajeros en Cuatro Vientos, para lo que es necesario obras de acondicionamiento que debería ejecutar el Ayuntamiento. Esos viajeros podrían tomar allí el suburbano (línea 10) o la C-5 de Cercanías.

El Cercanías absorberá el 24% de los viajes en vehículo privado que se mudarán al transporte público, según el mismo estudio citado y que el Ministerio ha elaborado para valorar el incremento necesario en su servicio a través de la C-5. En este caso, esa sería la línea más afectada aunque también parte de los viajes en coche acabaría en el resto de la red por los trasbordos en Atocha. El Ministerio dirigido por Óscar Puente estudia reforzar durante las obras la línea C5 de Cercanías, con un incremento de entre el 25% y el 40% del servicio.

El informe al que ha tenido acceso Somos Madrid ha sido elaborado para INECO, consta de 57 páginas y fue redactado durante el pasado mes de octubre, trabajando con los cerca de 750.000 desplazamientos diarios en el corredor del suroeste. El análisis hace sus cálculos principales basándose en los estudios de movilidad con tecnologías Bigdata elaborados por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, que arrojan abundante información sobre los patrones de movilidad de la población.

Este análisis estima que los tiempos de viaje por el incremento de la congestión en la A-5 se incrementarán en al menos 10 minutos de media por trayecto, lo que también se trasladará a los buses urbanos o interurbanos que hagan este recorrido, ya que el Ayuntamiento descarta por el momento mantener el carril bus existente en la zona para no perjudicar el tránsito de vehículos privados. Las localidades con más orígenes de viajes en vehículo privado que cambian al transporte público son la propia Madrid (22.400), Alcorcón (8.400) y Móstoles (4.500).

El efecto sobre la gratuidad de la R-5

Una de las reclamaciones del Ayuntamiento de Madrid para minimizar el impacto de las obras es que el Ministerio abra la R-5 sin coste a todos los vehículos. La radial, que tuvo que ser rescatada hace años por su inviabilidad económica, podría beneficiar sobre todo a los que acudan desde las localidades aledañas, por su capacidad de distribuir el tráfico sobre la M-40 o la M-45.

Este mismo miércoles volvía a repetir la petición el delegado de Movilidad municipal, Borja Carabante: “Estamos viendo que es una alternativa muy buena, según los estudios técnicos realizados por el Ayuntamiento de Madrid -que vamos a compartir con los servicios técnicos del Ministerio- porque puede coger una parte importante de aquellos vehículos que no pueden acceder por la A-5”, explicaba.

Plano de los transportes disponibles en la zona por la que la A-5 entra a Madrid / Ministerio de Transportes
::Pasa en Carabanchel::

Sin embargo, los otros estudios técnicos que maneja el Ministerio de Transportes arroja datos menos optimistas. En concreto, el análisis al que tuvo acceso este periódico estima que la caída del tráfico en vehículo privado sería solo de un 6% si se liberaliza el peaje de la R-5. No obstante, el equipo de Puente aseguró hace unos días que valoraba esta posibilidad “si se adopta un acuerdo entre todas las administraciones”.

El análisis del Ministerio también calcula qué sucedería si la A-5 se cortara de golpe por alguna necesidad puntual, un hecho que considera que “no es descartable”, asegura el texto. En ese escenario, el número de viajes en vehículo privado que cambiarían al transporte público aumentaría a 108.000, con una distribución en porcentajes similar a la del anterior escenario descrito.

Fuente: Diego Casado en eldiario.es

Fuente: FRAVM

La Junta de Latina no quiere que se hable del Plan de Movilidad de las obras del soterramiento de la A5

maniA5-16A12H
Manifestación por el Paseo de Extremadura del 29 de enero de 2023

La Junta de Latina ha decidido no admitir a trámite una pregunta de la Asociación Vecinal de Lucero para ser presentada en el pleno distrital del próximo jueves 7 de noviembre relativa al Plan de Movilidad de las obras de soterramiento de la A5, lo que ha generado el enfado del movimiento vecinal del distrito, que desde hace semanas reclama información sobre ese plan y poder trasladar a los responsables municipales sus opiniones y propuestas.

Incomprensión e indignación en el movimiento vecinal del distrito madrileño de Latina ante la inadmisión en el pleno, por parte de su concejal presidente, de una pregunta sobre las medidas de movilidad que el Ayuntamiento tiene previsto adoptar con motivo de las obras de soterramiento de la A5. Ante la falta de información sobre estas medidas destinadas a atenuar las molestias de unos trabajos que se demorarán años, la Asociación Vecinal de Lucero registró en la Junta de Distrito una proposición “Solicitando conocer cuáles son las líneas maestras del Plan de Movilidad que es necesario establecer durante las obras de soterramiento del Paseo de Extremadura-A5, tanto a nivel peatonal, como de vehículos particulares (desvíos previstos), y transporte público (cercanías, metro, y cercanías) y en qué medida y cuándo van a escuchar y tener en cuenta las opiniones y propuestas de las entidades vecinales afectadas de la zona.”

La pregunta debía ser presentada y respondida en el próximo pleno distrital, este jueves, 7 de noviembre, pero la Junta ha decidido inadmitirla con el argumento de que el PSOE formuló una cuestión parecida en el pleno del mes de octubre. Y decimos parecida porque la del Grupo Municipal Socialista nada plantea sobre cómo y cuándo trasladar las opiniones y propuestas vecinales.

La proposición de la asociación de Lucero fue planteada en nombre de la Coordinadora Vecinal de Latina precisamente por la falta de diálogo, escucha e información mostrada en los últimos tiempos por los responsables del Consistorio ante un proyecto que va a trastocar por completo la vida de los barrios del entorno de la A5. Tras la decisión de no admitirla en el pleno, COVELA critica la actitud del concejal presidente de Latina y asegura que representantes vecinales acudirán al pleno del jueves por la tarde para mostrar su disconformidad. Durante la sesión plenaria, también llegará hasta las puertas de la junta una manifestación vecinal para reclamar la construcción de un Centro de Día y de Mayores en Aluche. La marcha saldrá a las 17:00 de la calle Camarena, 196.

Cualquier Plan de Movilidad debería ser consensuado con las entidades vecinales o al menos que se nos escuchara de cara a su establecimiento”, sostiene COVELA, que recuerda que hace semanas solicitó una reunión con los responsables municipales para conocer los detalles de este proyecto, de momento en vano. “En el marco de la política de transparencia, nos hemos dirigido a la coordinadora general de Movilidad para pedirle una reunión y que nos informara del mencionado Plan de Movilidad. La primera respuesta ha sido que no nos concedían la reunión porque no existía tal Plan de Movilidad (no están definidos los desvíos al no tener plan de obra). Después nos han convocado a una reunión por videoconferencia con el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad y con el concejal-presidente de Latina para el día 11 de noviembre. Con posterioridad esta reunión ha sido pospuesta sine die” relata la coordinadora vecinal.

Al malestar por la falta de información sobre las medidas para mitigar los efectos negativos de los trabajos de la A5 se suma que aún no han salido a concurso las obras de los 700 metros que van desde el cruce de la calle Illescas con el Paseo de Extremadura hasta el cruce con la avenida de los Poblados, tal y como prometió en su momento el concejal Borja Carabante. “Seguiremos denunciando este error que va a penalizar severamente a zonas importantes de Campamento y Aluche y exigiendo el adelanto de esa licitación para minimizar los problemas”, subraya COVELA.

La alegría por el inicio del soterramiento de la A5, una fractura en el distrito que dura ya 40 años y a diario genera graves problemas de movilidad y contaminación atmosférica y acústica, se ha visto empañada por esa carencia y por la ausencia de información y diálogo mostrada por el Ayuntamiento. COVELA pide a los responsables municipales que cambien su actitud y constituyan espacios donde la vecindad y sus asociaciones puedan exponer sus opiniones y propuestas.

Fuente: FRAVM

.
También podría interesarte