La Ruta de San Isidro Labrador

Hace unos años, cada 15 de mayo día de San Isidro Labrador, patrón de Madrid, un grupo de amigos comenzamos a recorrer la Ruta del Santo. El Museo de San Isidro, la iglesia de San Andrés, el solar de la Casa de Iván de Vargas en la calle del doctor Letamendi, la Cuadra de San Isidro en la calle del Pretil de Santisteban, que únicamente abría ese día, y la Colegiata por supuesto. Después, la Ermita y la Pradera.

En el exterior de la Cuadra en la calle del Pretil de Santisteban solían repartir una hoja fotocopiada con la ruta propuesta, que aún guardo ( imagen portada ).

Nuestro paseo comenzaba en la calle del Águila nº 1 donde, según la tradición, nació Isidro hacia el año 1083 y donde pasó sus primeros años. Pero ese lugar siempre estaba cerrado… era un misterio qué habría tras esa puerta; lo intentábamos, pero nunca conseguimos información. Felizmente, desde hace pocos años, restaurada, la capilla de San Isidro en la calle del Águila cada día 4 abre sus puertas.

capilla
portada

Visitábamos la Parroquia de San Andrés, tesoro madrileño, donde estuvo enterrado el santo, en la que su figura es protagonista. El cuerpo de Isidro estuvo también en la Capilla del Obispo, pero volvió a San Andrés, hasta que fue trasladado a la Colegiata en la calle Toledo, donde continúa, como veremos.

Otro relieve escultórico que representa el milagro de la fuente es una copia del cuadro hoy desaparecido que pintó Carreño de Miranda para la capilla del Santo en esta misma iglesia de San Andrés. Se encuentra en la Fuente de San Isidro, en la Ermita del Santo junto al Cementerio de San Isidro.

fuente-san-isidro-carabanchelnet
Foto de la Fuente de San Isidro | @carabanchelnet

Parada obligada era y es la Casa-Museo del santo, el Museo de San Isidro. A pesar de que no existe certeza documental, tradicionalmente se cree que en el siglo XII, en este lugar estuvo enclavada la casa de los Vargas en la que vivió y murió San Isidro.

casa-vargas

El palacio fue construido en la primera mitad del siglo XVI por los Señores de Luján, antes de que el rey Felipe II trajera la Corte a Madrid en el año 1561; posteriormente pasaría a manos de los Condes de Paredes. Del edificio original únicamente se conservan el pozo, conocido como Pozo del Milagro, la Capilla dedicada al Santo y el Patio plateresco, sin duda alguna una de las joyas más valiosas que alberga el palacio, hoy museo.

También forma parte de la ruta el solar de la antigua Casa de Iván de Vargas, en la calle Doctor Letamendi, donde hoy se levanta una biblioteca.

Y por supuesto la Capilla de la Cuadra de San Isidro en la calle del Pretil de Santisteban 3, donde según la tradición se encontraba la cuadra en la que el Santo guardaba y cuidaba los bueyes con los que trabajaba en el campo y con los que se produjo el milagro de los ángeles.

capilla
escultura

A lo largo del recorrido, y en otros lugares de la ciudad, encontramos diversas esculturas de San Isidro. La más antigua probablemente sea la que está situada junto a la de su esposa Santa María de la Cabeza en el Puente de Toledo. Ambas son obra de Juan Alonso Villabrille que las proyectó en 1722 por encargo del arquitecto Pedro de Ribera para adornar el puente.

San Isidro fue enterrado en el cementerio de la iglesia de San Andrés, como vimos. Posteriormente, exhumado para su traslado al interior del templo, se halló el cuerpo incorrupto. Fue canonizado en 1622. Tras una larga historia, como sabemos, desde el siglo XVIII el patrón de Madrid reposa en la Colegiata de San Isidro, en un arca de nogal con filigrana de plata que, por primera vez desde 1985, el pasado mes de mayo 2022 se abrió. Durante unos días, el cuerpo expuesto del santo fue venerado por numerosos fieles y visitantes.

colegiata
arca

Se cree que Alfonso VIII, rey de Castilla entre 1158 y 1214, donó una primera arca sepulcral para guardar el cuerpo de san Isidro, que a finales del siglo XIII fue trasladado a una nueva, la que hoy se conserva en la Catedral, que custodió los restos del patrón hasta 1620.

Asociamos la figura de San Isidro –que nació a finales del siglo XI y vivió en el XII–, a la imagen difundida en el siglo XVII.
Imagen que en realidad no tiene nada que ver con el aspecto que pudo tener el labrador en el Madrid medieval, tal como lo representa la pintura en el arca de San Isidro en la Catedral de la Almudena.

Alejándonos un poco del centro de la Villa podemos acercarnos a Carabanchel, a visitar la hermosa ermita Santa María de la Antigua, que según se cuenta tradicionalmente fue visitada por San Isidro, y así lo recuerda una placa municipal en el exterior.

Podemos visitar la bella villa de Torrelaguna, donde se casó con María Toribia, luego Santa María de la Cabeza, la ermita de San Isidro en Alcalá de Henares, el Real Cortijo de San Isidro en Aranjuez, incluso podemos viajar a conocer la fiesta de San Isidro en un pequeño pueblo de los Andes argentinos y celebrar el Día de nuestro santo patrón muy lejos de Madrid pero con la misma alegría.

San Isidro. Esculturas, pinturas en los museos… mucho arte y mucha historia para disfrutar.

¡Felices fiestas y feliz día de San Isidro Labrador!

Fuente: Mercedes Gómez en artedemadrid.wordpress.com ( Para Lázaro )

.
Share
También podría interesarte