Algunas de las propuestas que formuló el lunes en voz alta a bordo de un Euromed denotan serias lagunas en materia política y económica
El candidato del Partido Popular a presidir el Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, se cuidó mucho de pronunciar la expresión ‘mochila austriaca’ este lunes por la mañana en un acto ante empresarios celebrado en la Casa Seat de Barcelona. Prefirió hablar de “herramientas de flexibilidad” con “cuentas individuales para los trabajadores, portables, que puedan usar ante diversas contingencias de su vida laboral”. A pesar de la falta de concreción, esta es una de las pocas propuestas estrictamente económicas del PP que se conocen hasta el momento, a excepción de su intención de rebajar el IRPF a quienes ingresen menos de 40.000 euros anuales.
El PP lleva toda la precampaña electoral empeñado en librar la batalla cultural y en debatir sobre cuestiones políticas. Sin embargo, la poca discreción del político gallego durante un viaje en un tren Euromed entre Barcelona y Valencia -en un vagón en el que también se encontraba Bob Pop, adjunto a la dirección de lamarea.com- permitió conocer algunas de sus propuestas pero, sobre todo, sus dudas y lagunas en materia económica.
Durante el trayecto, Feijóo trató por teléfono varios temas trascendentales: desde los pactos con la ultraderecha en Baleares hasta cuestiones económicas, pasando por los debates en televisión: “Yo no quiero ir a Televisión Española”, dijo de forma contundente a los miembros de su equipo con los que conversaba y a los que comunicó que su preferencia era Atresmedia, aunque no cerraba la puerta a Mediaset.
Este martes se confirmaba que Feijóo acepta un debate cara a cara con Pedro Sánchez, el candidato del PSOE que se presenta a la reelección, en Atresmedia, tras rechazar hacerlo en TVE, tal como adelantó lamarea.com.
Durante el viaje, los pasajeros próximos al asiento del líder del PP también pudieron oír su estrategia para fraguar un pacto de gobierno en Baleares: ofrecer a Vox la vicepresidencia y dos consejerías. En concreto, las de Cultura y Justicia. Este medio ha tratado de contactar con el PP para solicitarle más información sobre esta y otras cuestiones desveladas ayer por su candidato, pero no ha recibido respuesta, por lo que se desconoce si es consciente de que la Comunitat Autònoma de les Illes Balears no tiene transferidas las competencias de Justicia.
A continuación, analizamos algunas de las propuestas económicas que Feijóo planteó ayer durante su viaje en tren. De espíritu esencialmente neoliberal, algunas de ellas no pueden llevarse a la práctica, en opinión de diferentes especialistas. Sobre otras, de marcado carácter populista y electoralista, él mismo manifestaba sus dudas legales o que fueran constitucionales. Otro dato interesante fue la seguridad con la que el candidato habló de que “en octubre” ya conocería el estado de las cuentas y sabría si alguna de sus propuestas podrían tener carácter retroactivo y aplicarse desde enero de 2023.
Hipotecas inversas
El político conservador planteó a su equipo por teléfono la posibilidad de que los trabajadores y trabajadoras puedan recurrir a una hipoteca inversa de la primera vivienda para obtener una parte de la pensión a partir de los 65 años, la cual sería complementada por el Estado. Este producto financiero ya es ofrecido por algunos bancos a pensionistas y está regulado por la Ley 41/2007, aprobada por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.
Según explican diferentes entidades financieras en sus webs, para obtenerla es necesario ser titular de una vivienda en propiedad, preferiblemente la residencia habitual, que será utilizada como garantía. La persona o personas jubiladas que contratan este servicio reciben una renta mensual de forma temporal o vitalicia cuyo montante total debe ser abonado por los herederos tras la muerte del titular de la vivienda bien a través de la venta del inmueble o de cualquier otra forma: “Mientras que en una hipoteca tradicional tú, como cliente, recibes del banco el importe total del préstamo y efectúas pagos mensuales para amortizar la deuda, con la Hipoteca Inversa tendrás garantizado un abono mensual que no tendrás que devolver en vida. Tras el fallecimiento tus herederos tendrán que devolver el préstamo y sus intereses”, explica el Banco Santander.
El economista Carlos Sánchez Mato, militante de Izquierda Unida y exconcejal del Ayuntamiento de Madrid, define las hipotecas inversas como “un disparate” debido a sus altos tipos de interés: “Son 3 y 4 puntos superiores a los de un préstamo normal; es casi mejor pedirle dinero a un prestamista”, bromea. Este analista sostiene que se trata de un producto financiero poco publicitado por los bancos debido a una cuestión reputacional: “Son como unas preferentes pero a lo bestia”.
A falta de conocer cuál sería la propuesta concreta de Feijóo respecto a las hipotecas inversas, Sánchez Mato cree que el PP podría estar pensando en ofrecer bonificaciones fiscales a las personas que contraten este tipo de préstamos, lo que sería, en sus palabras, “dinero público para sostener y perpetrar una estafa”, algo para lo cual se mostraría en contra IU y también el espacio político de Sumar.
Impuesto de patrimonio
Eliminar el impuesto de patrimonio es una de las obsesiones de Isabel Díaz Ayuso en Madrid. Hace solo dos días, anunció que iba a pedir al nuevo Gobierno de España que “elimine el impuesto de patrimonio contra Madrid” tras las elecciones del 23J. Una opción que, con dudas, ya baraja Feijóo. Durante su viaje en tren a Valencia, el líder del PP expresó la necesidad de consultar con su responsable económico, Juan Bravo, sobre la supresión de este tributo. Puesto que el rendimiento del impuesto sobre el patrimonio está cedido a las comunidades autónomas, el líder popular ve viable reformarlo tras el aumento de poder consevador en las autonomías tras las pasadas elecciones.
Sin embargo, mostraba sus dudas con Catalunya, donde el poder de la derecha españolista es escaso y quería asegurarse de que fuese constitucional dejar a las comunidades sin esos fondos. Según explica el economista Julen Bollain, el impuesto, a pesar de ser estatal, está cedido a las autonomías y puede ser reformado por estas. Así, regiones como Madrid lo tienen bonificado al 100%, mientras que otras han modificado el mínimo exento, situado en 700.000 euros en la escala estatal.
Según Bollain, el Estado obtiene alrededor de 1.200 millones de euros a través de Patrimonio, un 0,5% de la recaudación completa, una cifra mínima si se compara con los casi 86.000 millones que consiguió en 2019 a través del IRPF o los 71.500 millones del IVA. Al estar bonificado completamente en Madrid, la mayor parte procede de Catalunya, lo que explicaría los miedos de Feijóo.
Cheque guardería
La medidas económicas antiprogresivas son otra seña de identidad del Partido Popular: beneficiar a todos por igual con independencia de su nivel de renta (algo que también ha copiado el PSOE en la recta final de la legislatura financiando el transporte a todos los jóvenes sin tener en cuenta sus ingresos o aplicando descuentos universales en el combustible). En una de las múltiples conversaciones telefónicas a bordo del Euromed, Feijóo también deslizó la posibilidad de ofrecer un cheque de 300 euros para que las familias pudiesen acudir a guarderías privadas.
La economista Carmen Castro recuerda que Feijóo ya apostó por este tipo de medidas cuando estuvo al frente de la Xunta de Galicia. De hecho, a principios de este mes el líder del PP prometió “cofinanciar” la gratuidad de las guarderías en toda España, tal como hizo en 2021 en su comunidad autónoma, donde se abonan 130 euros al mes a quienes no han obtenido plaza en una guardería pública.
Este tipo de ayudas, es una “vieja idea que no funciona, forma parte de los experimentos gaseosos, y lo único que pretende es hacer como que hacemos algo y reforzar el papel de la empresa y el servicio privados”, argumenta Castro. Para esta economista, “una manera seria y coherente de trabajar con el tema del cuidado infantil y las guarderías pasa por garantizar de manera efectiva el derecho universal al acceso a la educación infantil, sobre todo en el tramo de 0 a 3 años. Es decir, requiere inversión, refuerzo de la red de las infraestructuras de educación infantil en la red pública y empleo público especializado para la atención a menores”.
En el Madrid del alcalde José Luis Martínez Almeida (PP), más de 10.000 familias se han quedado este junio sin plaza en las guarderías públicas para el próximo curso escolar.
Otras dudas sin resolver
A lo largo del viaje de tres horas en el Euromed, Feijóo también conversó con su equipo sobre la posibilidad de reducir drásticamente el IVA. La indiscreción del candidato ha sido recogida y comentada por múltiples analistas en distintos medios de comunicación. Algunos de ellos también se hacían eco de una noticia que demuestra que el líder del PP puede, sin embargo, hacer gala de todo lo contrario cuando lo desea.
Así ha estado ocurriendo cada vez que se le ha preguntado por la cantidad que percibe de su partido en concepto de sobresueldo. Pero esa discreción tiene los días contados. El presidente del Senado, Ander Gil, ha exigido a Feijóo que actualice su declaración de renta en el plazo máximo de siete días a partir de hoy.
Fuente: Bob Pop y Dani Domínguez en lamarea.com
Foto: Alberto Núñez Feijóo durante un mitin en el parque del Retiro | Isabel Infantes / Reuters