Este 1º de Mayo: Feministas, Ecologistas, CNT y CGT, CCOO y UGT, Izquierda Unida, PSOE, todos a la calle

El 1º de Mayo será feminista, ecologista, antirracista, que nos incluya a todas. Porque el problema de la explotación y de la clase trabajadora es un problema común; y tiene que ser sin fronteras porque las problemáticas que traen las opresiones del capitalismo y el patriarcado tampoco las admiten.
En un pico de crisis económica que nos abarca a todas, ante una migración desesperada desde varias regiones en emergencia, frente a una catástrofe ecológica que nos llevará en breve a una situación límite, no hay más salida que la unidad y el compromiso. La movilización, la solidaridad y el apoyo mutuo.
Estamos en un punto de inflexión en la historia de la humanidad, salgamos a las calles.
¿Qué pasará en Madrid?
- Primero de Mayo interseccional y de clase
Por segundo año consecutivo, se celebra esta convocatoria que aúna a sindicatos como CNT Madrid o CGT con colectivos sociales como la Asamblea Antirracista de Madrid, sindicatos de vivienda, colectivos feministas, ecologistas o de migrantes, entre muchos otros.
Hoy, trabajadoras somos todas, tanto asalariadas como quienes ejercen los cuidados sin ningún tipo de remuneración. La clase trabajadora somos las amas de casa, las pensionistas, las estudiantes.
Las vidas precarias, migrantes, negras y marrones, gitanas y asiáticas. Las disidentes de género, sexuales y/o cuerpo, las discas, las supervivientes de la psiquiatría. Todas las que no entramos dentro de la idea euroblanca de “sujetos políticos”, todas las que no entramos en sus modelos coloniales, capacitistas, heterosexuales. Somos nosotres, la clase trabajadora, quienes sostenemos la vida en momentos de crisis y somos también quienes más sufrimos las consecuencias del sistema capitalista, que explota y deshecha cuerpos que a sus ojos, no importan.
Este año, la manifestación concluirá con mitin y concierto en Las Vistillas a las 14.30 h..
- Recorrido: Plaza Mayor- Las Vistillas
- Hora de comienzo: 11.30 h.
- CNT-AIT en Bravo Murillo
Los sindicatos de CNT-AIT radicados en la sede de Tirso de Molina harán el recorrido clásico de la central rojinegra desde los años ochenta por la parte de Bravo Murillo situada en el distrito de Tetuán.
- Recorrido: Valdeacederas a Cuatro Caminos
- Hora de comienzo: 12.00
- Solidaridad Obrera
La confederación anarcosindicalista creada en 1990 repite otro itinerario habitual de las manifestaciones más combativas y menos masivas, desde Atocha hasta la plaza de Jacinto Benavente.
- Recorrido: Atocha-Jacinto Benavente
- Hora de comienzo: 12.00
Este #1deMayo la CNT sale a la calle.
Fuente: kaosenlared.net
Imagen de portada: CGT

Fuente: nuevatribuna.es
CCOO y UGT | Manifestaciones 1 de Mayo

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, junto con las secretarias generales de CCOO y UGT en Madrid, Paloma López y Marina Prieto, participan en la manifestación de Madrid del domingo, 1 de mayo, con motivo del Día Internacional del Trabajo, que se desarrolla en todo el país bajo el lema: “La solución. Subir salarios, contener precios, más igualdad”. La manifestación de Madrid tendrá lugar a las 12:00 horas desde Gran Vía número 1 hasta la Plaza de España.

Manifiesto CCOO y UGT | 1 Mayo 2022
[Ver PDF]
Subir salarios, contener precios, más igualdad
[Ver listado de convocatorias]
El 1º de Mayo, Día Internacional del Trabajo, es la fecha reivindicativa y solidaria por excelencia en la que CCOO y UGT, queremos en primer lugar, reivindicar un nuevo orden mundial más justo que sitúe a las personas y su bienestar por delante de los intereses económicos de unos pocos.
Por ello, queremos mostrar nuestra solidaridad con el pueblo ucraniano, a la vez que condenamos la injustificada guerra iniciada por Rusia con la invasión de Ucrania; solidaridad que hacemos extensible a esa parte del pueblo ruso que no quiere la guerra y que está siendo detenido por ejercer su derecho a la protesta. Igualmente, queremos manifestar nuestro más enérgico rechazo al giro histórico llevado a cabo por el gobierno de España con respecto al Sahara Occidental alejándose de la resolución 690 de la ONU de 29 de abril de 1991 y expresar nuestro apoyo y solidaridad con el pueblo saharaui y su causa.
El empleo como principal objetivo
La modificación de los elementos nucleares de la reforma laboral de 2012 es uno de los elementos más importantes del escenario del diálogo social, aunque no el único. Los acuerdos, entre otros, que han regulado los ERTE durante todo el tiempo de pandemia han sido un escudo social que ha permitido salvar el empleo de millones de personas trabajadoras y ha propiciado una rápida recuperación económica y, con ella, la recuperación del empleo, los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social son ya mejores, desde hace meses, a los que había antes del impacto de la pandemia.
La reforma laboral aborda aspectos de gran calado, como el reforzamiento de la negociación colectiva, recuperando la ultra-actividad de los convenios colectivos, la prevalencia aplicativa del convenio sectorial frente al convenio de empresa y garantizando el convenio de aplicación en las contratas y subcontratas, pero, sobre todo, es una reforma que asienta cambios muy importantes en el modelo laboral, apostando por el mantenimiento y la estabilidad en el empleo, frente al modelo de inestabilidad laboral anterior y al ajuste del mercado de trabajo centrado en los despidos y en el abuso de la contratación temporal. UGT y CCOO tenemos el convencimiento de que estas reformas van a contribuir a superar la inestabilidad, la precariedad y el excesivo ajuste externo y a profundizar los mecanismos de ajuste interno en las empresas, lo que ya está incidiendo de una manera positiva en la mejora de la calidad del empleo, con un ritmo no conocido antes del crecimiento del contrato indefinido, situando este en el centro de las relaciones laborales en nuestro país. Debemos continuar con la protección del empleo con una revisión de las causas y los costes del despido para evitar que se utilice como modo de ajuste, acudiendo, por el contrario, a los mecanismos de ajuste interno que contiene el acuerdo alcanzado en el seno del dialogo social.
Contener los precios
Desde mediados de 2021 se viene produciendo una aceleración de la inflación, tanto en España como en la Eurozona, ligada a la subida de la energía y de los productos de alimentación, mientras los salarios pactados moderan su subida, lo que pone de manifiesto que las trabajadores y los trabajadores y la negociación colectiva no han contribuido a la subida de la inflación, sino más bien corresponde a la subida de precios empresariales para recomponer sus márgenes de beneficios.
La fuerte presión inflacionista de la energía, a la que se suman los efectos de la guerra de Ucrania, se está extendiendo a los bienes y servicios fundamentales perjudicando en mayor medida a los hogares con menores ingresos. Es urgente tomar medidas eficaces para frenar la subida de los precios que empobrece a la clase trabajadora.
CCOO y UGT saludan que el Gobierno haya tomado medidas para afrontar las consecuencias generadas por la guerra en Ucrania, medidas consideradas positivas pero insuficientes para proteger a las personas más afectadas por la fuerte subida de los precios. En el corto plazo las medidas deben focalizarse en paliar las consecuencias más negativas de este choque externo, especialmente sobre los sectores vulnerables de la población; actuar sobre las causas de la subida de los precios energéticos y lograr un reparto equilibrado del ajuste entre todas las rentas, incluyendo a los beneficios empresariales y las rentas del alquiler inmobiliario. En el medio y largo plazo deben reforzarse las medidas que permitan avanzar en la eficiencia y autosuficiencia energética, haciendo una apuesta clara por las renovables como energía más barata y eficiente que puede convertir a nuestro país en el motor del cambio energético en Europa.
Subir los salarios
Es imprescindible garantizar el poder adquisitivo de los hogares, especialmente de aquellos con menos recursos, de ahí la importancia de las subidas del SMI y de las pensiones referenciadas al incremento del coste de la vida, en un momento en el que elementos básicos de la cesta de la compra como la electricidad, los carburantes o los alimentos registran fuertes subidas de precios, empeorando las condiciones de vida de la población.
Por tanto, es importante desarrollar una negociación colectiva que frene la dinámica de pérdida del poder adquisitivo de los salarios, para evitar que se genere un polvorín social y poner en riesgo la recuperación económica.
En este sentido, UGT Y CCOO hemos intentado negociar el V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva, y no cejaremos en alcanzarlo, con fórmulas salariales que garanticen el mantenimiento del poder de compra. Fórmulas de revisión que no difieren de lo que la propia patronal reclama para sí misma en los contratos de concesión administrativa. Por ello, es fundamental incluir en los convenios colectivos las cláusulas de revisión salarial, que permitan proteger los sueldos ante incrementos desmesurados de los precios. Rechazar estas cláusulas, como están haciendo las asociaciones empresariales, es una forma muy oportunista de intentar hacer caja de una manera irresponsable. Estamos atravesando un momento donde las fórmulas de revisión salarial son totalmente necesarias. Porque la desigualdad también frena el crecimiento económico, no podemos consentir que se pretenda salir de esta crisis, a costa de devaluar los salarios, de generar más pobreza laboral y mayor desigualdad social.
El 1º de mayo lo reivindicaremos en la calle. ¡VIVA EL 1º DE MAYO!
Izquierda Unida: Manifiesto 1 de Mayo

Este 1º de Mayo celebramos por primera vez en los más de 40 años desde la aprobación del Estatuto de los Trabajadores que las personas trabajadoras de este país hemos recuperado derechos con una reforma laboral: derecho a la negociación colectiva y a la ultraactividad de los convenios colectivos; derecho a la igualdad entre las personas encuadradas en el régimen agrario y el general y, sobre todo, el pilar de cualquier derecho, el trabajo estable mediante un contrato digno.
‘Les voy a dar varios datos’: los contratos indefinidos pasaron del 5% al 30% en marzo, el mejor mes hasta ahora desde que existen registros, y eso a pesar de los efectos de la guerra y del paro en el transporte. Además, en el último año el paro se ha reducido en más de 840.000 personas y hay 19.958.479 personas afiliadas a la Seguridad Social, el nivel más alto de la serie histórica.
Los ministerios bajo responsabilidad de Unidas Podemos tienen como gran objetivo mejorar la vida de las personas trabajadoras de nuestro país, el mismo que señaló Izquierda Unida desde el primer momento de formar parte del Gobierno de coalición. Se ha puesto en práctica dignificando el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), defendiendo el derecho de las consumidoras y consumidores frente al capitalismo especulador, yendo más allá en la defensa de la igualdad de género en todos los ámbitos, realizando propuestas para una política fiscal justa y para desarrollar una industria sostenible que cree empleo y beneficie a la clase trabajadora, rompiendo esa dinámica del capital en la que los ricos salen más ricos de las crisis que ellos mismos han provocado.
Izquierda Unida considera que la recuperación de derechos con la reforma laboral es solo el principio, de hecho, al día siguiente de su puesta en marcha definitiva hicimos pública nuestra propuesta para un nuevo Estatuto de los Trabajadores, que equilibre las relaciones laborales, refuerce el sindicalismo de clase y democratice la vida laboral de las personas trabajadoras.
En estos momentos toca luchar por mantener el poder adquisitivo de los salarios. IU está firmemente comprometida con los sindicatos para defender la revisión de los convenios colectivos en base al IPC. Respaldamos también una nueva normativa que dignifique las prácticas no laborales y evite los fraudes en esta materia. Además, buscamos que se mejore de forma urgente la protección de las personas trabajadoras más vulnerables, por eso apoyamos la Iniciativa Legislativa Popular Regularización, y la ratificación del convenio 189 de la OIT para que los derechos de las empleadas del hogar sean reconocidos. En definitiva, es la hora de avanzar en derechos para todas.
No olvidamos que las guerras afectan a la vida de las trabajadoras y los trabajadores, amenazan sus empleos y hunden las economías de los países que las sufren directa o indirectamente. Este 1º de Mayo exigimos que pare inmediatamente la guerra en Ucrania y todas las que hay en el mundo. Estamos en contra del anunciado aumento del gasto militar, que se hará a costa de recortar gastos sociales. Desde los centros de trabajo debe sonar un grito unánime: ¡No a la Guerra!
Estamos seguras de que unidas conquistamos derechos: desde la calle, con gobiernos de izquierda y desde la dignificación de los centros de trabajo:
¡POR LOS DERECHOS LABORALES EN IGUALDAD! ¡VIVA EL 1º DE MAYO!
PSOE: Manifiesto 1 de Mayo

En este 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, queremos en primer lugar hacer un homenaje a todos los trabajadores y trabajadoras que, durante estos dos años de pandemia, han estado prestando sus servicios de forma incansable para hacer que nuestra vida fuera lo más parecida posible a la etapa anterior a la aparición del covid-19. Ahora que, gracias al éxito de la vacunación masiva, empezamos a convivir con el virus y a recuperar la actividad económica y social casi con total normalidad, creemos que es imprescindible reconocer y no olvidar la labor de tantas personas que pusieron en riesgo su salud y su vida para que el resto del país siguiera adelante.
En este año 2022, y pese a la situación de incertidumbre generada por la guerra de Ucrania, acción que condenamos enérgicamente y por la que mostramos nuestra solidaridad con el pueblo ucraniano, podemos decir que los trabajadores y trabajadoras de nuestro país disfrutan hoy de mejores condiciones laborales que hace dos años. Hemos atravesado por circunstancias excepcionales y el Gobierno de España ha sabido responder, protegiendo a nuestros trabajadores y trabajadoras para que nadie se quede atrás.
En este sentido, la aprobación de la reforma laboral ha supuesto un salto cualitativo en la calidad del empleo de nuestro país, no sólo porque por fin hemos dejado atrás los desequilibrios en las relaciones laborales que ocasionó la reforma laboral del PP, recuperando derechos que habían sido arrebatados, sino también porque se apuesta de una vez por todas por la contratación indefinida, limitándose la contratación temporal sólo para circunstancias puntuales. Gracias a esta apuesta por la estabilidad en el empleo, cerca de 13 millones de personas en nuestro país trabajan hoy con un contrato indefinido, según los últimos datos de la EPA, lo que supone la cifra más elevada de la serie histórica.
Además, tras el fin de la pandemia, la recuperación de la actividad económica se está traduciendo en un enorme dinamismo del mercado laboral, superándose la barrera de los 20 millones de ocupados. Es justo reconocer que no hubiera sido posible llegar a esta cifra sin el esfuerzo que ha realizado el Gobierno a lo largo de toda la crisis sanitaria, aprobando medidas para proteger el empleo y ayudas a los diferentes sectores económicos. Es en este momento cuando podemos apreciar la importancia que los ERTE han tenido durante todo este proceso, no sólo para garantizar las rentas a una parte importante de la población en los momentos más complicados, sino también una vez que ha pasado lo peor de la pandemia, para volver a un mercado laboral que tiene músculo para encauzar la recuperación.
Igualmente, debemos poner en valor la labor de los agentes sociales durante estos dos años de crisis económica, ya que han demostrado un ejercicio de responsabilidad y altura de miras cuando más necesario era. Los seis acuerdos sociales para la defensa del empleo, firmados por las organizaciones sindicales y empresariales junto con el Gobierno, han puesto en evidencia una vez más que las medidas que nacen con acuerdo son las que producen los mejores resultados. Es por ello que consideramos que el consenso con el que ha nacido la reforma laboral permitirá que ésta desarrolle unos magníficos resultados, como los que ya estamos viendo.
También en este año 2022 se ha logrado otro hito para el conjunto de trabajadores y trabajadoras, como ha sido la subida del SMI hasta llegar a la cifra de 1.000 euros mensuales. Con este nuevo incremento nos acercamos cada vez más al objetivo de lograr alcanzar al final de la legislatura un SMI que llegue al 60% del salario medio en España, tal y como se contempla en la Carta Social Europea. Tanto la subida del SMI como la revalorización de las pensiones conforme al IPC, son medidas de justicia social que buscan avanzar en la cohesión social, en un momento el que la incertidumbre del panorama internacional puede afectar especialmente a los sectores sociales más vulnerables.
Pese al clima de optimismo que la mayoría de indicadores económicos nos ofrecían durante los primeros meses del año, la guerra de Ucrania, que ya ha superado los dos meses de duración, supone una nueva prueba para el conjunto de Europa y para nuestra economía. Como ya ocurrió en los momento más duros de la pandemia, el Gobierno ha puesto todos sus esfuerzos en elaborar un conjunto de medidas que sirvan para luchar contra las consecuencias económicas y sociales del conflicto, y en concreto para hacer frente al aumento de la inflación y al incremento de los precios energéticos. La convalidación del Plan de respuesta al impacto de la guerra, es esencial tanto para sostener a nuestro tejido productivo frente a este shock como para ayudar a las familias. Por eso agradecemos el apoyo de los grupos políticos que han votado a favor de la norma, anteponiendo el sentido de Estado y la responsabilidad con la sociedad a los fines partidistas.
Paralelamente a este Plan de Respuesta, el Gobierno quiere impulsar un Pacto de Rentas junto con las organizaciones empresariales y sindicales, para evitar que nuestra economía se vea afectada por una espiral inflacionista. Esta medida, junto con el reconocimiento en el seno de la Unión Europea de la excepcionalidad ibérica de España y Portugal en el ámbito energético, ayudarán a que poco a poco la inflación pueda volver a niveles más razonables, empezando por el importe de la factura eléctrica y de gas que están soportando en los últimos meses tanto empresas como hogares.
Quedan muchos retos pendientes para los próximos meses: la aprobación del Estatuto del Becario, la ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre trabajo doméstico, en la línea de seguir dignificando las condiciones de trabajo de las personas trabajadoras, y seguir avanzando en la Componente 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el objetivo de modernizar y hacer más inclusivo nuestro mercado laboral. Una vez más, los y las socialistas seguiremos celebrando el 1º de Mayo con el compromiso seguir trabajando para lograr más y mejor empleo.
¡VIVA EL 1º DE MAYO!
Fuente: nuevatribuna.es