El programa ‘Las cosas claras’ aviva la alerta de la externalización dentro de TVE

  • No cuestionan la calidad de los profesionales que trabajan en el programa sino que formatos como éste abran la puerta a la “privatización de la información” en el ente
  • UGT, el Sindicato Independiente, USO y CGT han denunciado la externalización de ‘Las cosas claras’ ante la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia
  • A CCOO le preocupa “la ofensiva del PP” contra los trabajadores de ‘Las cosas claras’, un programa que ha supuesto “una bocanada de aire fresco” en la televisión pública

El programa Las cosas claras, presentado por el periodista Jesús Cintora, se estrenaba en TVE el pasado 16 de noviembre. Los sindicatos y el Consejo de Informativos de la televisión pública, órgano independiente encargado de velar por la calidad y objetividad de los informativos, han criticado que el programa cuente con gran parte de su personal “externalizado” a través de una productora privada. No cuestionan la calidad de los profesionales que trabajan en el nuevo producto, sino que formatos como éste abran la puerta a la “privatización de la información” en el ente público.

Las cosas claras, producido por LaCoproductora, ha sido presentado como un magacín, aunque dentro de TVE coinciden en señalar que se trata de un programa de informativos en su forma y contenido. Entienden que esta clasificación es un atajo, ya usado en otras ocasiones, para evitar la normativa de la casa. La ley de la radio y televisión de titularidad estatal contempla en su artículo 7,5 que “no se podrá ceder a terceros la producción y edición de los programas informativos” y el mandato Marco obliga a una producción interna del 100% para este tipo de contenidos.

El periodista de la casa y expresidente del Consejo de Informativos, Alejandro Caballero, asegura compartir con sus compañeros el deseo de que Las cosas claras “tenga buenos resultados” por el bien de la empresa pública. Pero más allá de eso advierte de los peligros de continuar por el sendero de la contratación de productoras para la realización de contenidos informativos. “Abre la posibilidad de que la información sea privatizada. Es un peligrosísimo precedente”, advierte.

No es la primera vez que ocurre algo parecido. Hubo dos casos similares cuando Caballero estaba al frente del Consejo de Informativos, durante el Gobierno de Mariano Rajoy y con José Antonio Sánchez como presidente de RTVE. El programa de debate Así las cosas conducido por Ernesto Sáenz de Buruaga también levantó las críticas al clasificarse como un programa de entretenimiento y estar coproducido por una empresa privada, Pulso TV (filial del grupo Secuoya). También ocurrió con el programa ¿Cómo lo ves?de Carlos Herrera, contratado a través de Zebra Pruducciones. Ambos programas, que fueron criticados por su falta de pluralidad y rigor, duraron solo unas pocas semanas por la poca audiencia que cosecharon.

No se trata de Jesús Cintora. En general nadie niega que un periodista con trayectoria pueda hacer bien el programa”, indica también a cuartopoder la periodista Yolanda Álvarez, presidenta del Consejo de Informativos de TVE. “El problema es que el servicio de informativos deje de estar elaborado por TVE para estar elaborado por productoras. Al Consejo le preocupa que no se cumplan las normas a las que se debe cualquier producto informativo de servicio público”, subraya.

Un problema de fondo es que los periodistas contratados por una productora tienen condiciones diferentes a los de la casa. Estos son mayoritariamente trabajadores fijos gracias a una oposición pública y pueden ejercer “sin cortapisas” para elaborar el servicio de información pública que le corresponde al ente. “Nosotros estamos todos en un mismo régimen de trabajo, de obligaciones y derechos”, explica Álvarez. “Aunque ellos tengan las mismas obligaciones, no tienen el mismo estatus que nosotros”, añade para explicar la diferencia entre factores que pueden condicionar el trabajo de unos y otros.

El actual Consejo de Informativos ha elaborado un informe crítico más amplio que abarca el año de mandato de Enric Hernández, nombrado por Rosa María Mateo como nuevo director de Información el año pasado. En este texto publicado hace dos semanas el órgano mostró su “enorme preocupación por la pérdida de espacio de programas informativos propios en favor de coproducciones ‘de actualidad’, con participación mayoritaria externa”. Por ejemplo, La 2 Noticias ha desaparecido de la parrilla a causa de la pandemia “sin que se concrete el retorno de su emisión”. Por otro lado, la tertulia de Los Desayunos ha sido absorbido por el programa matinal La Hora de la 1, sin que por el momento haya logrado mejorar la audiencia, “argumento esgrimido para su eliminación” como programa individual.

El informe también alude a Las cosas claras, por externalizar gran parte de su personal. Por ejemplo los trabajos de verificación han sido encargados a Maldita Hemeroteca, aunque RTVE cuenta con su propio equipo especializado en este servicio llamado Verifica TVE. “Creemos que sería un grave error vaciar el núcleo de los Servicios Informativos de TVE, como Enric Hernández ha tratado de hacer con algunas decisiones en su primer año de mandato, un periodo con más sombras que luces”, concluyen.

Las posición de los sindicatos

UGT, el Sindicato Independiente, USO y CGT han denunciado la externalización de Las cosas claras ante la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia. Indican que la redacción del programa, contratada a través de una productora, “tiene que ser de los trabajadores de RTVE porque así lo contempla la ley”. Anuncian que, si es necesario, presentarán demandas ante la Audiencia Nacional con el fin de que “se subsane de forma inmediata esta anomalía que está ocurriendo en TVE”, explica a cuartopoder Miguel Ángel Curieses, secretario general de UGT en RTVE.

“Si la Justicia nos da la razón, estaremos hablando de una redacción paralela de informativos. No estamos hablando de algo menor”, incide. UGT recuerda que también se plantó ante los programas de Buruaga y Herrera, bajo la anterior gestión, por motivos similares. “Nosotros defendemos los intereses de los y las trabajadoras de TVE. Nos da igual quien esté el Gobierno”, asevera.

CCOO mantiene una posición ligeramente diferente. Al sindicato le preocupa “la ofensiva del PP” contra los trabajadores de Las cosas claras, señalándoles a menudo por su nombre propio. “Creemos que el programas está suponiendo una bocanada de aire fresco y la presencia de unas voces en TVE que nosotros echábamos de menos. Además los datos de audiencia han ido bastante bien, aunque este no sea el elemento principal”, apunta Maite Martín, secretaria general de CCOO en RTVE. “Siempre hemos mantenido que los programas de este tipo se realicen con medios propios, lo que no entendemos es que se haga hincapié en este cuando ocurre también con otros”, advierte la sindicalista.

Fuente: María F. Sánchez en cuartopoder.es

.
Share
También podría interesarte