El mismo aceite según el supermercado donde lo compres hasta un 45% más caro. Algunos se están forrando!

FACUA analiza los precios de 50 marcas en ocho cadenas de supermercados e hipermercados. Las diferencias alcanzan hasta el 68%

La misma marca de aceite de oliva virgen extra cuesta hasta un 45,0% más en función de la cadena de supermercados donde se adquiera, una diferencia que en euros representa nada menos que 4 por litro. Así lo pone de manifiesto un estudio realizado este mes por FACUA-Consumidores en Acción sobre 50 marcas de aceites de oliva virgen y virgen extra en ocho de las principales cadenas del país (ver tablas).

Las diferencias de precios entre las distintas marcas y establecimientos llegan a alcanzar los 5,31 euros por litro (el 68,1%) en el caso de la botella de un litro de aceite de oliva virgen extra.

FACUA reclama al Gobierno que investigue a fondo la escalada de precios que se está produciendo en el sector y aplique topes a los márgenes de beneficio en todas las fases de la cadena, ya que las subidas no son únicamente consecuencia de malas cosechas de aceitunas, sino también de la especulación. Además, la asociación recuerda que el real decreto ley por el que se aprobó la rebaja del IVA del 10 al 5% prohíbe desde enero cualquier subida que no sea consecuencia de incrementos de costes, por lo que representaría una práctica sancionable.

El estudio de FACUA, cuya toma de datos se realizó el 4 de septiembre, compara 144 precios de aceites de oliva virgen y virgen extra a la venta en Alcampo, Carrefour, Dia, Hipercor, Eroski, Mercadona, Aldi y Lidl. En este análisis se han tenido en cuenta los aceites en envases de plástico de 1, 2 y 5 litros, en lata de 1, 2,5, 3 y 5 litros, y en espray de 200 mililitros.

Precio del aceite en envases de plástico

El precio medio del litro de aceite de oliva virgen extra en envases de plástico de 1 litro se sitúa actualmente en los 9,67 euros. De los analizados por FACUA, el más caro es el litro de virgen extra marca Maestros de Hojiblanca, a la venta en Carrefour a 13,10 euros. Por su parte, el más barato es de la firma Mar de Olivos, a 7,79 euros en Alcampo. La diferencia de precio entre uno y otro alcanza el 68,1%.

Entre los aceites vírgenes en formato de 1 litro, la diferencia llega al 53,4%. El más caro es de la firma Coosur Serie Oro, a 11,80 euros en Carrefour. El precio más barato es compartido entre las marcas blancas de Carrefour, Lidl y Aldi, a 7,69 euros el litro. El precio medio de esta variedad de aceite se sitúa en 8,91 euros.

Por su parte, la media de la garrafa de 5 litros de virgen extra es de 44,35 euros (8,87 euros por litro). El más caro es de marca Maestros de Hojiblanca, a 52,49 euros en Carrefour. El más barato es de Iznaoliva, a 33,99 euros en Alcampo. La diferencia de precio entre uno y otro alcanza el 54%. El oliva virgen, también en garrafa de 5 litros cuesta 39 euros de media. El más caro está en Carrefour, a 48,05 euros la marca Carbonell. El más barato en Alcampo, a 33,99 euros la marca Olivar Centenario.

El precio medio de la garrafa de 3 litros de virgen extra es de 27,10 euros (9,03 euros porl itro). El más caro es de marca Maestros de Hojiblanca, a la venta en Alcampo a 34,99 euros. Los dos más baratos, a 22,99 euros, son de las firmas Coosur y Olisone en Lidl. En virgen, la media de los aceites analizados es de 23,63 euros. El más caro, a 28,99 euros en Hipercor, es de marca Coosur Serie Oro. El más barato es una oferta temporal de la marca Carbonell, a 21,59 euros, en Eroski.

Precio del aceite en envases de lata

En lata, todos los aceites analizados por FACUA son virgen extra. El precio medio del formato de 5 litros es de 46,36 euros. La marca más cara es Parqueoliva DOP Priego de Córdoba, a 56,22 euros en Hipercor. La más barata es De Nuestra Tierra, que se vende en Carrefour a 40,95 euros.

En 2,5 litros, el precio medio se sitúa en 29,71 euros. El producto más barato es de marca Oro Bailén Arbequina, a 35,27 euros en Hipercor. El más barato es también de la marca De Nuestra Tierra, en Carrefour a 24,95 euros.

El precio medio de venta del virgen extra en lata de un litro es de 9,70 euros, cifra prácticamente idéntica a la media de un litro en plástico (9,67 euros). El más caro, en este caso, es la marca De Nuestra Tierra en Carrefour, a 11,25 euros, mientras que el más barato es una oferta de Eroski en la marca La Española, a 8,75 euros.

En espray, el precio medio para el formato de 200 mililitros es de 3,12 euros. El producto más caro de los seis recogidos en este estudio es de marca Maeva, a 3,80 euros en Carrefour. El más barato, la marca blanca de Mercadona a 2,80 euros.

Hasta un 45% de diferencia de precio en función del supermercado

La mayor diferencia de precios entre una misma marca según el establecimiento donde se vende se encuentra en la botella de un litro de virgen extra Carbonell variedad picual. El precio va desde los 8,86 euros en Alcampo hasta los 12,85 euros en Carrefour, lo que supone una diferencia del 45% (3,99 euros/litro).

Las 50 marcas analizadas en este estudio son Hacendado, Almazara del Olivar, Carbonell, Hojiblanca, Dcoop, Jaencoop, El Corte Inglés, Coosur, Oleoestepa, Abril, La Española, Oliva de Segura, Alcampo, Maestros de Hojiblanca, Campomar Nature, El Molino de Gines, Picualia, Betis, Mar de Olivos, Borges, Eroski, Urzante, Koipe, Mendia, Ybarra, Trujal Tudela, Carrefour, Retama, La Masía, Guillén, Conde de Benalua, Iznaoliva, Oleodiel, Fruto del Sur, Olivar Centenario, Valdezarza, Loxa, AOVE, Framoliva, Aromas del Sur, De Nuestra Tierra, Maeva, Oleocazorla, Parqueoliva, Oro Bailén, Olivo de Cambil, Palacio de los Olivos, La Organic Cuisine, Olisone y Olearia del Olivar.

Si bien la sequía y la falta de precipitaciones se argumenta como la causa principal de esta subida de precios en el aceite de oliva virgen y virgen extra, FACUA pide al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que lleve a cabo un mayor control de la cadena de producción e investigue si existe especulación por parte de las grandes cadenas de distribución u otros intermediarios a la hora de aplicar márgenes de beneficio a estos productos.

La asociación recuerda que el Gobierno puede fijar precios máximos o topar los márgenes de comercialización tal y como permite la ley del comercio. En su artículo 13, relativo a la libertad de precios, la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, establece que «el Gobierno del Estado, previa audiencia de los sectores afectados, podrá fijar los precios o los márgenes de comercialización de determinados productos, así como someter sus modificaciones a control o a previa autorización administrativa».

Esta capacidad está prevista en varios supuestos, entre ellos «cuando se trate de productos de primera necesidad o de materias primas estratégicas» y «excepcionalmente y mientras persistan las circunstancias que aconsejen la intervención, cuando, en un sector determinado, se aprecie ausencia de competencia efectiva».

Fuente: FACUA

separart

Fuente:  Luna Izquierdo en contrainformacion.es

El secreto del éxito del fondo de inversión Beka Finance, que se está forrando con el precio del aceite de oliva

En 2020, el fondo de inversión se anticiparía, sin quererlo, a lo que ocurriría años más tarde

El precio del aceite de oliva ha alcanzado niveles históricos, superando los 10 euros por litro en muchos casos, debido a factores como la sequía y el aumento de los costos de producción. Sin embargo, en medio de esta crisis, un fondo de inversión, Beka Finance, encontró una oportunidad inesperada y logró obtener una rentabilidad sorprendente al invertir en plantaciones de olivos.

En 2020, en plena pandemia, Beka Finance decidió lanzar un fondo de capital riesgo especializado en la inversión en plantaciones de olivos. Utilizando técnicas agrónomas avanzadas, lograron sortear los problemas que afectan al campo español de manera irreversible.

Una de las claves de su éxito fue una alianza estratégica con la compañía portuguesa Bolschare, especializada en el cultivo de olivos mediante técnicas innovadoras. Reducir las distancias entre los olivos y utilizar un sistema de riego por goteo fueron dos de las estrategias clave que mejoraron significativamente los rendimientos.

La proximidad del embalse de la Alqueva garantiza un suministro constante de agua, eliminando el riesgo de escasez. Fernando de la Vega, uno de los responsables de Beka Finance, afirmó que los inversores que se unieron al proyecto van a obtener una rentabilidad anual de hasta un 20%.

El éxito del negocio sorprendió a todos, incluso a los propios directivos de Beka Finance. «La idea de negocio era buena», dijo De la Vega, quien destacó que habían invertido más de 50 millones a través del fondo y la sociedad de capital riesgo vinculada al proyecto.

En la actualidad, el fondo de inversión posee 1.300 hectáreas de cultivos en Portugal y 1.500 en Talavera de la Reina, lo que ha generado resultados mucho mejores de lo esperado. La tecnología desempeña un papel fundamental al reducir costos en mano de obra, agua y nutrientes gracias al riego por goteo.

Aunque esto puede ser perjudicial para los trabajadores del campo, se traduce en una mayor rentabilidad para la empresa, que puede cosechar una finca de mil hectáreas con solo cuatro o cinco empleados.

Como resultado, Beka Finance ha logrado una rentabilidad impensable hace solo dos años, coincidiendo con un momento de escasez de agua, mientras venden el litro de aceite a casi el triple del promedio de los últimos 20 años.

En resumen, el aumento de los precios del aceite de oliva ha brindado una oportunidad inesperada para inversores como Beka Finance, que han utilizado la innovación agrícola y las alianzas estratégicas para obtener un rendimiento excepcional en un mercado desafiante.

Fuente:  Luna Izquierdo en contrainformacion.es
Foto portada: Archivo de contrainformacion.es

También podría interesarte