Dentro del programa de Educación Ambiental ‘Hábitat Madrid’, del Área de Gobierno del Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento se organizan dos recorridos guiados en bicicleta por la Casa de Campo hacia el Río Manzanares, de dificultad baja y de aproximadamente tres horas de duración, en el que se podrán observar el paisaje, la flora y la fauna (dedicando especial interés a la identificación de aves) con paradas y comentarios frecuentes, donde se podrán observar y conocer las costumbres de pájaros como los mirlos, petirrojos, currucas, agateadores, carboneros, reyezuelos, verderones, verdecillos, autillos, herrerillos, ruiseñores, garzas, pinzones…
Observar aves es un entretenimiento estupendo y para iniciarse en él no hay nada mejor que los parques urbanos.
En ellos los pájaros se muestran confiados y no hay demasiadas especies, lo que conviene al que no sabe mucho.
En estos tiempos de crisis ambiental las aves necesitan amigos. Quienes las conocen y aprecian son, por definición, parte interesada y activa en el vigente esfuerzo global en pro de la conservación. Animales en su mayor parte diurnos, dotados de hermosos colores, suaves plumas, vistosos comportamientos y sobre todo, quizás, de la envidiable capacidad de volar, tienen en este sentido poderes de seducción muy valiosos. Mueven voluntades, ponen en marcha esfuerzos y movilizan recursos en mayor medida que otros muchos componentes de la biodiversidad. Y ayudarlas equivale a socorrer a todo el conjunto y a la postre, a nosotros mismos.
El primer itinerario será el domingo 9 de septiembre de 2018 por el Parque Lineal del Manzanares de 9:30 a 12:30 horas.

Este parque tiene tres elementos que lo vertebran en su conjunto: el trazado del río propiamente dicho, un eje peatonal que atraviesa el parque en línea recta como alternativa al río y una trama ortogonal de caminos.
Recorriendo el parque de norte a sur podemos encontrar una Plaza Verde, con forma de media luna; el Paseo de los Sentidos, bordeado de grandes árboles con una pasarela peatonal de grandes dimensiones, plazas cuadradas con laberintos, un umbráculo frondoso y dos fuentes con juegos de agua; una Pérgola; La Atalaya, montaña de escombros transformada que se corona con una escultura de Manuel Valdés “La Dama del Manzanares”; el Área de los Deportes con dos campos de fútbol, pistas polivalentes, una zona de juegos infantiles, vestuarios y aseos; la Pradera, un gran césped de grandes dimensiones y el Parque del Belvedere, con juegos infantiles y de petanca. En el riego del parque se utiliza agua regenerada procedente de la estación regeneradora de aguas residuales de La China.
El segundo recorrido será el sábado 29 de septiembre de 2018 por la Casa de Campo y río Manzanares de 9:30 a 12:30 horas.

La Casa de Campo constituye actualmente el principal pulmón de la ciudad y alberga numerosas actividades ligadas a su finalidad como lugar de recreo e instrucción de los ciudadanos.
A su valor ecológico y paisajístico se suma una importante carga histórica, materializada en significativos restos arqueológicos, un conjunto de edificaciones y obra civil de carácter histórico-monumental, testimonio de su etapa como Real Sitio y una amplia representación de arquitecturas contemporáneas de su etapa como parque público.
Parque histórico de carácter principalmente forestal de gran extensión con un relieve ondulado de suaves pendientes en el que sobresalen pequeños cerros, surcado por pequeños valles por donde discurren algunos arroyos permanentes y otros estacionales que confluyen en el río Manzanares. La mayoría tienen su nacimiento dentro del Parque, si bien los dos más importantes, Antequina y Meaques, nacen fuera del mismo. Entre las láminas de agua cabe destacar la del Lago y varias charcas artificiales para hábitat y alimentación de la fauna.
Varios recintos de gestión independiente se encuentran en su interior: entre otros el Parque de Atracciones, Parque Zoológico, Recinto Ferial, Venta del Batán y el Club de Campo.
En su vegetación destacan encinares, vegetación potencial del Parque, retamares, fresnedas, olmedas, bosquetes de ribera y las repoblaciones de pinos y arizónicas. En algunas zonas la encina empieza a emerger iniciando un proceso natural de sustitución del pinar.
La edad recomendada es a partir de 14 años, es imprescindible traer bicicleta y el casco es obligatorio.
Para participar es necesario realizar reserva previa, el plazo se abre un mes antes de la fecha de la actividad.
Para más información y reservas en el tfno. 916 397 869 (de lunes a viernes de 10 a 13 horas) y en el email paa@talher.com