Las asociaciones vecinales y MásMadrid denuncian la manipulación de un plano para justificar la estación de Madrid Río dentro del parque

  • Al analizar la documentación para presentar las alegaciones a la modificación del proyecto junto con asociaciones y colectivos, Más Madrid ha detectado que se ha falseado el trazado de una tubería del Canal de Isabel II

  • “El PP lleva meses diciendo que no se podía ubicar la estación en el paseo de Yeserías, pero es falso, se han alterado los planos para justificarlo”, ha criticado el concejal de Más Madrid Álvaro Fernández Heredia

  • El grupo que lidera la oposición en el Ayuntamiento exige a Almeida y a Ayuso que aclaren y subsanen de inmediato esta grave irregularidad. Y también que la estación se construya fuera del parque de Arganzuela

  • Más Madrid ha presentado hoy 12 alegaciones a la modificación del proyecto de la Línea 11 de Metro. El PP ya no sabe qué hacer para cargarse el medio ambiente y la salud, no solo niega el cambio climático, también se dedica a manipular y falsear documentos para justificar sus barbaridades

  • “Justo acabamos de saber que Madrid es la ciudad del mundo con mayor efecto de isla de calor, por eso es todavía más importante priorizar la supervivencia del arbolado”. Se puede y se debe emplazar la estación de Madrid Río fuera del parque, “no podemos permitirnos perder cientos de árboles de gran porte”,  ha remarcado Fernández Heredia 

plano tuberia

Manipulación del plano del Canal de Isabel II para justificar que la estación no se podía hacer en el paseo de Yeserías porque pasaba allí una tubería (la roja). La conducción real es la de color verde

Madrid, 21 agosto 2023
El grupo municipal de Más Madrid no da crédito tras descubrir que el PP ha manipulado burdamente un plano con el que Ayuntamiento y Comunidad justifican que la estación de Madrid Río, correspondiente a la ampliación de la Línea 11 de Metro, no puede construirse en el paseo de Yeserías, pero sí dentro del parque. El concejal Álvaro Fernández Heredia ha explicado hoy que, al analizar la documentación para presentar las alegaciones a la modificación del proyecto, Más Madrid ha descubierto que se ha falseado el trazado de una conducción de abastecimiento. 

“El PP lleva meses asegurando que no se podía poner la estación fuera del parque, en el paseo de Yeserías, porque justo por ahí pasaba una tubería, pero al estudiar los planos hemos constatado que los planos del Canal de Isabel II que constan en la documentación ambiental hecha pública se han alterado para justificar la ubicación dentro de este pulmón verde, “algo que no está permitido por la legislación”. El edil de Más Madrid ha exigido que los gobiernos de Almeida y Ayuso aclaren, expliquen y subsanen de manera inmediata esta irregularidad antes de que se continúen los trámites del expediente”. Y también ha vuelto a reclamar que la estación se construya fuera del parque de Arganzuela, en el paseo de Yeserías.

Más Madrid ha presentado hoy un total de 12 alegaciones a la modificación del proyecto de la Línea 11 de Metro de Madrid. Para Fernández Heredia, Almeida y Ayuso “ya no saben qué hacer para destrozar el medio ambiente y la salud de nuestra ciudad, no solo son son negacionistas del cambio climático, también se dedican a manipular y falsear documentos para justificar sus actuaciones, auténticas barbaridades, en la ampliación de la Línea 11”. 

En este sentido, el concejal ha subrayado que, “desde el inicio venimos denunciando, junto con las entidades vecinales, que son muchas y muy graves las ilegalidades que contiene el proyecto de construcción de la estación de Madrid Río. Pero falsear el trazado de una tubería para apoyar que debe construirse dentro del parque de Arganzuela sobrepasa los límites de la irregularidad administrativa, por eso exigimos que se investigue”. El grupo municipal estudiará llevar este asunto a la comisión de Urbanismo el próximo mes de septiembre y también al pleno de Cibeles.  

Las alegaciones de Más Madrid

Las 12 alegaciones que ha registrado el grupo municipal se centran en los siguientes aspectos: 

  • La improcedencia de tramitar una declaración de impacto simplificada en vez de una ordinaria a la vista de lo previsto en la legislación de impacto ambiental, dado el gran tamaño y las grandes afecciones de la obra prevista. “Los impactos previstos afectan al arbolado de los parques de Comillas, Madrid Río, Jardines de Palestina y Darwin. Todos y cada uno de los parques por los que pasará la prolongación de la Línea 11”, ha recordado Álvaro Fernández Heredia. 

  • El hecho de que se prevean trabajos nocturnos en zonas de población muy densas es otra de las mayores preocupaciones de Más Madrid. 

  • La ausencia de información pública de las modificaciones anteriores: la modificación que se somete a información pública se superpone sobre otras que nunca han sido consultadas y que tratan de imponerse, a pesar de ser variaciones tan significativas como el cambio de la ubicación de las estaciones de Madrid Río y Palos de la Frontera o la de los pozos de entrada y salida de la tuneladora. 

  • Todos estos cambios suponen la tala del parque de Comillas, la arboleda de Arganzuela, los jardines de Palestina y el parque Darwin. “Ninguna de estas talas es necesaria desde el punto de vista técnico, sino que responden a un criterio profundamente ideológico: cortar los árboles en vez de desviar temporalmente el tráfico. Esas son las prioridades de Ayuso y Almeida”, ha sentenciado el concejal Álvaro Fernández Heredia.
    “Cuando acabamos de saber que Madrid es la ciudad del mundo con mayor efecto de isla de calor, es aún más importante priorizar la supervivencia del arbolado, sobre todo cuando se pueden buscar soluciones al emplazamiento de estaciones, produciendo un impacto temporal en el viario y sobre el tráfico en lugar de perder algo tan valioso como cientos de árboles de gran porte.

  • Cambio de ubicación de la estación de Madrid Río. Las alegaciones de Más Madrid (además de la alteración de los planos del Canal de Isabel II, detallada más arriba) inciden en los errores en el procedimiento que impiden, por la ausencia de una consulta previa, alegar sobre la localización en el interior del propio parque. El Documento Ambiental sobre el que ha alegado Más Madrid recoge un argumento supuestamente técnico que ha sido esgrimido repetidas veces por los representantes políticos como causante de la modificación de la localización de la estación Madrid Río desde el paseo Yeserías al interior del parque, incumpliendo así el PGOUM, que impide tal actuación en un parque catalogado como singular con protección de nivel 2 en el Catálogo de Parques Históricos y Jardines de Interés.

  • En relación con los cambios previstos para los pozos de entrada y salida de la tuneladora, Más Madrid se centra en el hurto de participación que supone no poder alegar contra la ubicación. Además, en el caso de Comillas, habría soluciones técnicas mejores para evitar el fuerte impacto por el ruido, el polvo de los movimientos de tierras y la contaminación de la maquinaria, algo que afectará a la salud de los cientos de vecinos cuyas viviendas lindan con el parque de Comillas.
    Y es fundamental proteger de los impactos al CEIP Perú, que se encuentra en una de las lindes de este parque y cuyas aulas y patios dan al mismo. Este colegio tiene 557 alumnos de 0 a 12 años, de los cuales 192 corresponden a 0 a 6 años. Junto al parque también hay un centro de atención preferente para alumnos TGD/TEA, por lo que habría que replantear el proyecto para proteger su salud física y mental, así como su rendimiento escolar, muy especialmente de aquellos más vulnerables. 

  • En el caso de los jardines de Palestina, el grupo municipal de Más Madrid ha solicitado la revisión del proyecto de arquitectura de la estación de Palos de la Frontera para reorganizar la conexión entre las Líneas 3 y 11 y ubicar la subestación eléctrica bajo la vía pública, minimizando la afección al arbolado urbano y evitando la ocupación de dichos jardines. Fernández Heredia -doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos- ha señalado que “bastaría con emplear para ello el espacio disponible sobre la calzada en la vía pública, en las calles del Áncora o Palos de la Frontera o en el paseo de las Delicias, sin que esto suponga un mayor impacto para la circulación”. 

  • El impacto de género del emplazamiento de la estación de Madrid Río. Situarla en el interior del parque puede tener implicaciones importantes desde el punto de vista de la percepción de seguridad, especialmente en el caso de las mujeres. Por este motivo, Más Madrid ha pedido que la futura tramitación ambiental ordinaria solicitada contemple también la seguridad percibida. 

Fuente: masmadrid.org

planolinea11arganzuela
Plano de las obras en el Parque de Arganzuela | CAM
separart

Fuente: aavvmadrid.org

Las asociaciones vecinales presentan alegaciones y una enmienda a la totalidad al nuevo Documento de Impacto Ambiental simplificado de la ampliación de la línea 11 de Metro

En un exhaustivo documento de casi 80 páginas, afirman que la Comunidad de Madrid pretende dar luz verde, por la vía rápida, a la tala de casi 700 árboles. Para las asociaciones vecinales y la FRAVM, las sustanciales modificaciones del proyecto requieren una nueva evaluación de impacto ambiental ordinaria y no simplificada.

Las asociaciones vecinales de Pasillo Verde Imperial, Parque de Comillas y Moscardó, junto con la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) denuncian el Documento de Evaluación Ambiental que ha sacado la Comunidad de Madrid con motivo de las obras de prolongación de la L-11 de Metro.

En primer lugar, las organizaciones reprochan a la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior que la documentación se someta al trámite de información pública tan solo 20 días durante el mes de agosto. Se trata de hurtar así el proyecto de construcción al conocimiento de la ciudadanía y, al tiempo, asegurarse de que haya muy pocas alegaciones en contra. El procedimiento no solo es oportunista, sino que peca de antidemocrático y contrario a las más elementales reglas de participación ciudadana en cuestiones de interés general, como son los asuntos con implicaciones medioambientales.

Por otra parte, la documentación en cuestión adolece de numerosos y muy significativos fallos que la invalidan de principio a fin, como se expone a continuación.

Se hace una Evaluación Ambiental simplificada, cuando dada la envergadura y alcance de los impactos de la obra se debería realizar una Evaluación Ambiental por el procedimiento ordinario, mucho más extenso, garantista y abierto a la participación de la ciudadanía. La Consejería lo justifica aduciendo que ya se hizo una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) con anterioridad. Sin embargo, el argumento no es válido por cuanto con posterioridad a la citada DIA se han incorporado al proyecto nuevos hechos que en virtud de la Ley 21/2013, de Evaluación Ambiental, obligan a realizar una nueva DIA.

Tal y como está planteado, el proyecto de ampliación de la L-11 de Metro vulnera las Normas Urbanísticas del Plan General de Madrid y la propia Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid. En efecto, aquellas establecen la protección de las zonas verdes calificadas frente a la realización de obras e instalación de infraestructuras. Tal protección adquiere una relevancia especial en el caso de las zonas verdes singulares, como es el caso del parque de Arganzuela. El proyecto prevé una tala masiva de árboles no solo en este parque, sino también en otros lugares como el parque de Comillas o los jardines de Palestina, sin que se haya aprobado ningún plan especial o una modificación del plan general que lo ampare.

En el primer proyecto de la prolongación, la estación de Madrid Río quedaba ubicada bajo el paseo de Yeserías. En los proyectos posteriores, incluido el último, la estación se traslada al interior del parque de Arganzuela. Los responsables del proyecto justifican este cambio de criterio alegando que en la primera ubicación resultan afectadas varias infraestructuras, entre otras los servicios del Canal de Isabel II. Se aporta un plano para probarlo. Sin embargo, lo cierto es que dicho plano no responde a la realidad y localiza los servicios en un lugar que no se corresponde. Sin duda, este hecho reviste una enorme trascendencia, pues sirve para justificar una decisión estratégica del proyecto sobre la base de un plano erróneo. Esta situación puede entrañar una responsabilidad penal y, de no corregirse, podría llegar a constituir un delito de falsedad documental.

El proyecto que ahora se somete a evaluación de impacto ambiental simplificada presenta un volumen desmesurado de árboles afectados, tanto en lo referente a la tala como a los ejemplares que se pretenden trasplantar. Se prevé el apeo de casi 700 árboles y el trasplante de más de 200. Estamos ante un auténtico arboricidio. Pero no se trata solo de la desaparición de equis árboles, sino de la destrucción sin paliativos de una gran masa de árboles maduros, muchos de ellos de más de 50 años de vida. Es sobradamente conocido que las funciones y servicios ecosistémicos del arbolado maduro (captación de CO2, atenuación del calor, aminoración del ruido, absorción de contaminantes, paisajísticos, culturales…) no pueden ser reemplazados con la plantación de ejemplares recientes, aunque estos sean más numerosos que los primeros. La totalidad de dichos servicios se verán anulados de forma permanente e irreversible o, en el mejor de los casos, durante los próximos 30 años.

No es de recibo el argumento que esgrime la Consejería en su nuevo documento de Evaluación Ambiental cuando señala que se ha reducido el número de árboles que se verán afectados, respecto del proyecto constructivo anterior. En realidad, el argumento viene a reconocer que la propuesta anterior era una salvajada, pero una salvajada no se corrige con la comisión de otra. Parece que estemos ante un juego de niños; primero se presenta una foto muy fea para asustar y luego, para dulcificar la imagen, se pone sobre la mesa una foto algo menos dramática. Es lo que podría ser considerado como amenazar con el “podría ser peor”.

Las organizaciones alegantes están convencidas de que existen alternativas de trazado de la línea 11 de Metro, así como localización de las estaciones y modelos de ejecución de las obras que disminuirían muy significativamente esas cifras de árboles dañados. Por ello, solicitan a los equipos técnicos y a los responsables políticos de la Comunidad de Madrid sentarse cuanto antes para analizarlas. Además, denuncian que este ofrecimiento se ha trasladado reiteradamente a la Consejería de Transportes (que ha optado por hacer caso omiso, una y otra vez, de nuestras peticiones para mantener una reunión) recibiendo la callada por respuesta.

Más aun, las organizaciones denuncian que la Evaluación de Impacto Ambiental ahora presentada minimiza de manera irresponsable o incluso ignora otros impactos provocados por las obras, tales como la generación de residuos en el parque de Comillas o el destrozo de un parque singular con valores históricos como el de Arganzuela. Así, no se tiene en cuenta el hecho de que el vecindario de Comillas haya de soportar durante más de dos años el tránsito de 34.000 camiones cargados de escombros y lodos, más otros 5.000 camiones cargados con las dovelas. Estamos hablando de más de un centenar de camiones diarios. Tampoco se evalúa que la obra se vaya a realizar justo al lado del CEIP Perú con alumnado con espectro autista, niños y niñas con necesidades especiales. Ni se tiene en consideración la importancia histórica del parque de Arganzuela, que ya fue muy maltratado por las obras de soterramiento de la M-30.

Por todo ello, las vecinas y vecinos afectados rechazan las modificaciones propuestas y piden a la Consejería de Transportes que reinicie el proyecto con más diálogo y participación ciudadana, para poder abordar las alternativas que son viables y mucho menos perjudiciales y lesivas para el medioambiente y la vecindad. Asimismo recuerdan que en septiembre acudirán al Parlamento Europeo ya que estas obras cuentan con financiación del Banco Europeo de Inversiones.

Puedes descargarte el documento de alegaciones en la siguiente dirección:

descargar-pdf
vista-previa-pdf

Fuente: aavvmadrid.org

También podría interesarte