1905: La asociación periodística de “Los Cincuenta” diseñan y construyen la Colonia de la Prensa en Carabanchel Alto

La Colonia de la Prensa se desarrolla a principios del siglo XX en unos terrenos situados entre Carabanchel Alto y Bajo, pueblos independientes de Madrid.

La Ley de casas baratas que favorecía los préstamos a bajo interés y la obligación de los ayuntamientos de facilitar los servicios esenciales para que las clases populares tuvieran acceso a una vivienda digna, impulsaron la construcción en la zona.

La idea tuvo buena acogida por la asociación periodística “Los Cincuenta”, profesionales del periodismo que, con la aportación del arquitecto Felipe Mario López Blanco, levantaron una colonia de chalés a partir de 1905, siendo Alfonso XIII el que puso la primera piedra. Más tarde, en el 1924, Cecilio Rodríguez, más tarde Jardinero Mayor del Retiro, plantó 350 acacias. 

Dos torreones de estilo modernista con influencias regionalistas, se sitúan a la altura del número 61 de la calle de Eugenia de Montijo con la función de garita para el control de acceso, dando paso a una nueva colonia distribuida en unas pocas calles, todas relacionadas con el periodismo.  Siguiendo un diseño modernista art-decó, se fueron incorporando edificaciones que alternaban el ladrillo, con la cerámica, el revoco de fachadas, los frontones, rejas, porches y torreones.

En 1936, la cercanía del frente ocasionó números destrozos en la zona. Más tarde,  una vez llegada la posguerra, el abandono de muchas de las casas por el exilio de numerosos periodistas por razones políticas, el vandalismo, el aumento de población en demanda de vivienda durante los años 40 y la emigración en los 50 y 60, junto a una mayor laxitud en las leyes, abrieron la puerta a que muchos de los chalés fueran sustituidos por bloques de viviendas de peor calidad, dejando, en la actualidad, tan solo una docena de edificios que nos dan una idea de lo que fue aquel oasis en una zona de veraneo a pocos minutos de Madrid en los primeros años del siglo XX.

En los 80 se empieza a tomar conciencia de lo que es la zona y a remozar los pocos edificios que sobrevivieron a la especulación previa. 

En el año 1997 se declara Colonia Protegida por el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. 

En ella vivieron Manuel Machado, hasta su muerte en 1947; el abuelo de Julio Caro Baroja, al que hace frecuentes referencias en su obra; Manuel Delgado, asesinado en Paracuellos y numerosos profesionales del periodismo.

Fuente: José Joaquín Fernández en dibujos-e-historias-de-madrid.blogspot.com

También podría interesarte