Yolanda Díaz quiere que las empresas protejan frente al calor y debatir la reducción de jornada antes del parón veraniego

La Inspección ha lanzado la cuarta campaña por altas temperaturas, que se centrará en sectores como la agricultura, hostelería y gasolineras, y que también controlará la legalidad de los contratos

yolandadiaz-formacioncalidad-empleodigno

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha presentado este miércoles la cuarta campaña de la Inspección de Trabajo para la protección de los trabajadores frente el calor extremo del verano. Díaz ha destacado que en los últimos años han incrementado las actuaciones en este ámbito, así como las infracciones y sanciones. El año pasado, alcanzaron los 1.4 millones de euros, indica Trabajo. “Lo que queremos es prevenir y no reparar”, ha sostenido la ministra de Trabajo. Una reparación que a veces ni siquiera es posible, como para los trabajadores que cada año pierden la vida por el calor.

En el mundo, “hay 18.970 muertes laborales al año por calor excesivo. La emergencia climática mata y nuestra tarea es prevenir lo que estamos viendo”, ha afirmado la vicepresidenta segunda. Juanto a la directora general de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS), Cristina Fernández, y la directora del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), Aitana Garí, han explicado los detalles de esta nueva campaña estival.

Entre el 9 y 10 de junio, la Inspección ha enviado “112.620 cartas” informativas a empresas de sectores en los que la Inspección ya había enfocado sus anteriores campañas, como la agricultura, la construcción y la hostelería, pero además este año se incluyen novedades, como “entidades de comercio al por menor, gasolineras y personas trabajadoras en mercadillos”, han explicado.

Multas de hasta el millón de euros

Las comunicaciones recuerdan a las empresas sus obligaciones en materia de prevención frente a las altas temperaturas, reforzada por el departamento de Yolanda Díaz en los últimos años, así como difunden medidas preventivas prácticas que pueden implementar las compañías.

Además, la Inspección advierte de las multas a las que se pueden enfrentar los empresarios en caso de incumplimiento: de hasta 49.180 euros en los casos de infracciones graves, y hasta un máximo de casi un millón (983.736 euros), en los casos muy graves, ha recordado la responsable del organismo vigilante de la legalidad laboral.

Desde el año 2021 y coincidiendo con el inicio de la época estival se han ido intensificando las actuaciones que se llevan a cabo durante todo el año sobre condiciones meteorológicas adversas dentro del área de seguridad y salud laboral, indican en el Ministerio. “Los datos son esclarecedores: en 2021 se hicieron 704 actuaciones; en 2024 más de 11.500. Las infracciones han pasado de 57 a 275 y los requerimientos de 401 a 4.175. Hoy vigilamos más y protegemos mejor”, ha resumido Díaz.

::Pasa en Carabanchel::

En materia de sanciones, en 2021 se impusieron multas por un monto de 175.000 euros, mientras que en 2024 ascendieron a casi 1,4 millones de euros.

La directora del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), Aitana Garí, ha destacado que en la prevención frente al calor “está casi todo por hacer” todavía. “La variable climática de los riesgos laborales, de la exposición a altas temperaturas, no está integrada en la evaluación de riesgos ni en las medidas preventivas”, ha sostenido. Garí ha advertido que aún “falta mucha cultura” preventiva para la identificación de los riesgos, por lo que ha destacado la importancia de estas campañas.

En verano, aumentan los accidentes, no solo por golpes de calor, sino también por otro tipo de lesiones, que se ven incrementadas por trabajar a altas temperaturas, como las caídas.

También se controlarán los contratos

La vicepresidenta Yolanda Díaz ha destacado que este año como novedad también la campaña estival se enfocará en el control de la irregularidad de los contratos, como la falta de alta a la Seguridad Social o la firma de contratos temporales fraudulentos.

En concreto, la ministra de Trabajo ha destacado también que se vigilará que se respeta la legialidad en el empleo de personas extranjeras, con el foco especialmente en sectores con mayor actividad como el agrícola, la hostelería o el comercio. “Incluyendo horarios nocturnos y, si se requiere refuerzo de la fuerza pública, así se hará”, ha avisado Yolanda Díaz. “No solo busca sensibilizar e informar, también controlar la economía irregular y el fraude en contratación temporal, velando por las condiciones laborales en verano”, ha insistido la vicepresidenta.

Fuente: Laura Olías en eldiario.es

Foto archivo de tercerainformacion.es

separart

Fuente: Alberto Ortiz / Laura Olías en eldiario.es

Yolanda Díaz forzará el primer debate en el Congreso para la reducción de jornada antes del parón veraniego

La vicepresidenta segunda convocará a PP y a Junts la semana que viene para abordar las negociaciones

yolanda-diaz-reforma-laboral
Foto: Yolanda Díaz | Wikimedia

La reducción de la jornada laboral 37,5 horas pasará antes del parón veraniego su primer test en el Congreso. Esa es al menos la intención del Ministerio de Trabajo que encabeza Yolanda Díaz, que ha avanzado este miércoles que su intención es que se celebre el debate de totalidad de la ley antes de que termine este periodo de sesiones, es decir, como muy tarde en julio, cuando la Cámara Baja tiene previsto convocar al menos un pleno extraordinario para votar algunas medidas que el Gobierno quiere tener ya listas.

Va a haber debate antes del periodo de sesiones, este debate se va a dar”, ha dicho la vicepresidenta segunda en una rueda de prensa en el Ministerio de Trabajo, que ha pedido discreción sobre unas negociaciones parlamentarias que están siendo “muy positivas”, según ha valorado ante las preguntas de los periodistas. “Quiero dar las gracias a todas las formaciones políticas, no podemos desvelar nada, pero están siendo muy positivas”, ha dicho.

La reducción de jornada entró hace varias semanas en el Congreso después del debate en Consejo de Ministros. Aunque las negociaciones van lentas, principalmente por las pegas que presenta Junts, Díaz quiere forzar que el primer debate se dé antes de agosto. Es difícil que el debate de totalidad se dé ya este mes, puesto que solo quedan dos plenos, pero sí podría hacerlo en julio, un mes que no entra dentro del periodo ordinario pero en el que la Cámara Baja suele convocar plenos para aprobar algunas iniciativas pendientes.

En este primer paso, los diputados tendrán que debatir las enmiendas a la totalidad que presenten los grupos. Son enmiendas contra el conjunto del texto y si prosperan tumban la tramitación y obligan al Gobierno a empezar de nuevo. Hasta el momento, ningún grupo ha presentado enmiendas de este tipo aunque Junts prevé hacerlo en cuanto la Mesa decida agotar los plazos para poder registrarlas. El partido de Carles Puigdemont ha mostrado en público una fuerte oposición a la norma.

El control de los tiempos del Congreso los maneja la Mesa, en el que tienen mayoría PSOE y Sumar. Ese órgano suele prolongar los plazos de enmiendas cada martes hasta que hay algún avance en las negociaciones. Pero si la intención de Díaz es forzar que la ley avance es poco probable que el PSOE se oponga. Si lo hace, como ocurrió hace poco con la ley de alquiler de temporada, Sumar podría recurrir al PP en la Mesa para desbloquear. Aunque lo lógico es que al tratarse de una ley del Gobierno esa mayoría progresista facilite los planes de la ministra.

“El Ministerio de Trabajo ha hecho lo que tenía que hacer, en la mesa del diálogo social, desplegamos un montón de medidas, parecíamos nosotros los defensores de la pequeña empresa. Nos encontramos a una patronal, en este caso Cepyme, que declinó defender a los pequeños y medianos empresarios en España”, ha defendido este miércoles Díaz. Aunque en Trabajo insisten en la “discreción” sobre las negociaciones, las ayudas a las pymes se sitúan como una de las herramientas de negociación del Gobierno en la tramitación parlamentaria, especialmente con Junts, dada la importancia de las pymes en el tejido empresarial catalán.

Reuniones con PP y Junts la próxima semana

Yolanda Díaz ha activado mientras tanto las reuniones con los grupos parlamentarios. Aunque ya ha habido contactos en privado para avanzar en la negociación, este martes convocó de manera pública en la sede de Trabajo a PNV, ERC y EH Bildu. “Nos han mostrado su sintonía en seguir garantizando derechos y ganando tiempo para la vida”, dijo la vicepresidenta tras reunirse con los nacionalistas vascos, que advirtieron hace poco de que presentarán enmiendas parciales, especialmente enfocadas en las pymes y el comercio.

Fuentes de EH Bildu aseguran que ese primer contacto fue bien y aseguran que frente a quienes pretenden descafeinar la propuesta del Gobierno, ellos negociarán para “ampliarla y mejorarla”. “Seguimos trabajando para lograr una reducción de jornada más ambiciosa adecuada a la realidad socioeconómica vasca que tenga en cuenta las peticiones de la mayoría sindical vasca”, avanzan.

Después de estos primeros encuentros, Díaz convocará la semana que viene a Junts y el PP, si las agendas lo permiten, para tener también un encuentro similar con ellos. Aunque la ministra de Trabajo confía en los independentistas catalanes para sacar el texto, no ha dejado de apelar a los de Alberto Núñez Feijóo para que faciliten la tramitación de la reducción. Previsiblemente también habrá una reunión la semana que viene con el Grupo Mixto en el que está Podemos, que aunque da su visto bueno al texto que salió del Gobierno, está muy alerta por si Junts introduce cambios en la negociación que puedan forzar su rechazo.

En paralelo, Díaz hizo la semana pasada un movimiento para mandar un mensaje a la patronal, que según el criterio de Trabajo está tratando de boicotear la tramitación de la reducción. La vicepresidenta segunda advirtió a los empresarios que podría aprobar por decreto la reforma del registro horario, sin necesidad de pasar por el Congreso. Esta pata de la reforma de la reducción es una de las claves, según el Ministerio, que más inquietan a la patronal.

Fuente: Alberto Ortiz / Laura Olías en eldiario.es



También podría interesarte