- Viajar al Japón supone entrar en un mundo totalmente distinto al mundo occidental, lo que nos hace ir de sorpresa en sorpresa

Su capital Tokio es una ciudad muy ordenada pero llena de gente ya que es una de las capitales más grandes del mundo. Es una ciudad compleja por la cantidad de gente que hay en la calle y te sorprende sobretodo su sistema ferroviario como uno de los más avanzados del mundo. Sorprenden sus luces de neón y la disciplina de las personas.
Veamos qué puntos importantes a visitar hay en Tokio:
El Barrio de Ueno y calle Ameyoko
Es una de las visitas más típicas a realizar en Tokio, ya que es uno de los lugares más populares de la zona junto al parque de Ueno. Ameyoko es una calle comercial, que tiene un toque antiguo y algo cutre, totalmente a otras calles comerciales.
Hace unos años, esta zona era conocida por sus pescaderías especializadas en marisco y pescado fresco. Hoy en día, entre sus más de 180 tiendas podemos encontrar tiendas de alimentación, de productos desecados o especias.

Encontraremos también tiendas de artículos de deporte, de ropa de segunda mano y complementos como artículos de cuero, bolsos y cosméticos. En estas tiendas se puede regatear algo, aunque esto sólo se puede hacer aquí y no en el resto de Japón.
Podremos encontrar alguna tienda de complementos electrónicos que presentan grandes rebajas. Hay muchos restaurantes y bares, la gran mayoría de ellos con mesas y sillas para comer en la calle y disfrutar del ambiente.
En los alrededores de Aeyoko debemos considerar:
- El Parque de Ueno, que se encuentra al final de la calle y es un lugar lleno de templos y santuarios, museos y hasta un zoo.
- Okachimachi, se encuentra en el lado contrario lugar lleno de tiendas y restaurantes bajo las vías del tren.
- Akihabara que es un antiguo barrio de la electrónica y hoy en una de las mecas del manga y anime.
El mirador Shibuya Sky
Es el único mirador al aire libre de Tokio y está situado a 230 m. de altura en la azotea del impresionante rascacielos Shubuya, desde el que tendrás las mejores vistas panorámicas de la ciudad de Tokio.
Se sube hasta el piso 14º, ahí bajas y vuelves a tomar otro ascensor hasta el piso 45º, llegado a este punto debes subir por unas escaleras mecánicas hasta el piso 46º, que nos llevara a la zona de observación en zona cubierta.

Este mirador brinda vistas panorámicas de 360º de la ciudad, desde los icónicos rascacielos hasta la vibrante e incluso el distante monte Fuji que se puede ver en días despejados.
La plaza del palacio Imperial
Es un gran complejo de jardines en Chiyoda, el distrito especial 23 de Tokio, e incluye edificios como el palacio principal, las residencias privadas de la familia imperial, una biblioteca, museos y oficinas administrativas.
Se construyó en el mismo lugar que el antiguo castillo Edo. La extensión total incluyendo los jardines alcanza unas 150 hectáreas, actualmente el palacio está dividido en cuatro grandes sectores En el periodo Meiji la mayoría de las estructuras del Castillo Edo desaparecieron.
Algunas fueron derruidas para construir otras edificaciones mientras que las demás fueron destruidas por terremotos o incendios. Los puentes dobles de madera sobre la fosa del castillo fueron substituidos por puentes de hierro y piedra.
Los edificios del palacio imperial construidos en la era Meiji estaban construidos de madera y empleaban un diseño tradicional de arquitectura japonesa para la fachada, mientras que el interior era una mezcla de elementos japoneses y europeos.

Los tejados de las grandes estancias estaban decorados por elementos japoneses mientras que el mobiliario era de origen europeo. Los suelos estaban hechos de parqué o alfombras para las zonas públicas de la residencia y tatamis para las estancias privadas.
El recinto en la actualidad ocupa el mismo espacio que el anterior castillo de Edo. El palacio moderno Kyuden diseñado para una variedad de funciones de la corte y recepciones está localizado en la sección del antiguo Nishinomaru.
En una escala más modesta están las actuales residencias del Emperador y Emperatriz en los jardines Fukiage. Diseñados por el arquitecto japonés Shozo Uchii y que llevan en uso desde el ocho de diciembre del año 1993.
La mayoría de los aposentos del palacio no son visitables por el público, salvo por visitas guiadas organizadas de martes a sábados. Los jardines del ala este y la Agencia de la Casa Imperial normalmente pueden ser visitados por los turistas. El interior del palacio se abre al público durante solamente dos días cada año.
Todos los años el no de enero el palacio acoge una convención de poesía llamada Utakai Hajime. El emperador y emperatriz acuden a presidir la convención.
Las antiguas áreas de Honmaru, Ninomaru y Sannomaru ahora componen los jardines orientales, un área accesible al público y en la cual se encuentran las sedes de varias instituciones administrativas junto con otros edificios de carácter público.
El Santuario Meiji
Es un santuario sintoísta dedicado a los espíritus deificados del Emperador Meiji, Mutsuhito y su mujer, la Emperatriz Shōken. Fue fundada el uno de noviembre del año 1920, tras la muerte del Emperador Meiji.

El Santuario Meiji está situado en un bosque que cubre un área de 700.000 m². Esta zona está cubierta por un frondoso bosque que dispone de unos 120.000 árboles de 365 especies diferentes, que fueron donados por el pueblo de todo Japón cuando se construyó el santuario.
El bosque es muy frecuentado como zona de recreo y tranquilidad en el centro de Tokio. El Santuario está compuesto por dos zonas principales:
El Naien es el recinto interior, que se centra en los edificios del santuario e incluye un museo del tesoro que contiene pertenencias del Emperador y la Emperatriz. El museo del tesoro está construido en el estilo azekura-zukuri.
El Gaien es el recinto exterior, que incluye el Memorial de Galería pictórica Meiji, que alberga una colección de 80 grandes murales ilustrativos de los sucesos en la vida del emperador y su esposa.

Incluye una variedad de recintos deportivos, incluyendo el Estadio Nacional, y es reconocido como el epicentro deportivo en Japón. También incluye el Salón Memorial Maiji, que fue usado inicialmente para las reuniones del gobierno como los debates acerca del borrador de la Constitución Meiji a finales del siglo xix. Hoy es usado para celebrar bodas sintoístas.
Salón del Santuario Meiji
La sala se utiliza para la Ceremonia del Día de la Fundación Nacional el 11 de febrero de cada año, la Convención Nacional de la Cruz Roja en mayo, conciertos, ceremonias de entrada, ceremonias de graduación, etc., y tiene una capacidad de 1.914 asientos.
Salón Kagura del Santuario Meiji
Construido en el año 1993. Fue diseñado por Yoshiya Uchida + Alced Architectural Institute. Está situado en el lado derecho frente al santuario principal.
Museo del Santuario Meiji
El veintiséis de octubre del año 2019, se inauguró un nuevo museo y fue diseñado por Kengo Kuma como parte del centenario de su consagración.
La construcción comenzó en el año 1915, el templo fue construido en el estilo tradicional nagare-zukuri y hecho principalmente con ciprés y cobre japoneses. Fue consagrado oficialmente en el año 1920 y finalizado en el año 1921, los terrenos se terminaron oficialmente en el año 1926.

Hasta el año 1946, el Santuario Meiji fue oficialmente nombrado como uno de los Kanpei-taisha, que significaba que ocupaba el primer rango de santuarios con apoyo del gobierno.
El edificio original fue destruido durante el bombardeo de Tokio en la IIª Guerra Mundial. La actual representación del santuario fue realizada mediante aportaciones de dinero público y se completó en octubre del año 1958.
El santuario Meiji estuvo de actualidad por la visita realizada en el año 2009 por la secretaria de estado de EE. UU. Hillary Clinton. Después de llegar a Tokio en su primera visita oficial representando al recientemente elegido presidente Barack Obama, ella acudió al santuario como antesala a la reunión con los líderes japoneses para mostrar respeto hacia la historia y cultura japonesa.
El Templo Sensoji
Es un templo budista localizado en Asakusa. Es el templo más antiguo de Tokio y uno de los más importantes. Está asociado a la secta budista Tendai, de la que se independizó después de la IIª Guerra Mundial. Junto al templo se encuentra el santuario sintoísta de Asakusa.
El templo está dedicado al bodisatva Kannon. Según la leyenda, la estatua del Kannon fue encontrada en el río Sumida por dos pescadores (los hermanos Hinokuma Hamanari y Hinokuma Takenari en el año 628.
El jefe de la aldea, Hajino Nakamoto, reconoció la santidad de la estatua y la comenzó a venerar, llegando a remodelar su propia casa transformándola en un pequeño templo para que los habitantes de Asakusa le pudiesen rendir culto.
En el año 645 fue fundado el primer templo para su veneración, lo cual hace que este sea el más antiguo de Tokio. En los principios del shogunato Tokugawa, Tokugawa Ieyasu designó a Senso-ji como un templo tutelar para el clan Tokugawa.

Durante la Segunda Guerra Mundial el templo fue bombardeado y destruido, su reconstrucción fue símbolo de la paz y renacimiento del pueblo Japonés.
El santuario sintoísta de Asakusa
Es uno de los santuarios sintoístas más famosos de la ciudad de Tokio. El santuario rinde homenaje a los tres hombres que fundaron el templo Senso-ji. El Santuario de Asakusa forma parte de una agrupación de edificios sagrados en el área.
Se encuentra en el lado este del Senso-ji por una calle marcada por un gran torii de piedra.
Es un ejemplo del estilo arquitectónico gongen-zukuri, el Santuario de Asakusa fue encargado por Tokugawa Iemitsu y construido en el año 1649 durante el período Edo de Japón.
Erigido para honrar a los tres hombres que construyeron el Senso-ji, según la leyenda que cuenta que dos hermanos pescadores llamados Hinokuma Hamanari e Hinokuma Takenari encontraron una estatuilla de oro de la bosatsu Kannon atrapada en una red de pesca en el río Sumida el diecisiete de mayo del año 628.

Cuando llegó a los oídos del señor de la aldea, Haji no Nakamoto, este descubrimiento, ordenó buscar a los dos hermanos y pronunció ante ellos un apasionado sermón sobre Buda.
Los hermanos Hinokuma quedaron muy impresionados y se convirtieron al budismo. La estatua de Kannon fue consagrada en un pequeño templo por el señor y los hermanos dedicarían entonces sus vidas a predicar el camino del budismo. Este templo es el Senso-ji, que se terminó en el año 1645.
En el año 1649, para rendir homenaje a estos tres hombres y elevarlos al rango de deidades, el shogún Tokugawa Iemitsu erigió el santuario de Asakusa en terrenos del templo budista. El logotipo del santuario está formado por tres redes de pesca.
A diferencia de muchas otras estructuras del área, incluyendo el Senso-ji, el santuario fue uno de los dos únicos edificios del área que sobrevivió, junto con la puerta Nitenmon a las incursiones aéreas de Tokio de la IIª Guerra Mundial durante el año 1945.
Por su rica historia, fue designado como Bien Cultural Importante de Japón por el gobierno japonés en el año 1951.
Tokio Metropolitan Government Office
Es un complejo de rascacielos que contiene la sede del Gobierno Metropolitano de Tokio, que gobierna los barrios especiales, ciudades y pueblos que conforman la metrópolis de Tokio en su totalidad.
Situado en Shinjuku, uno de los barrios especiales más importantes de la Metrópolis de Tokio, el complejo consta de tres rascacielos, cada uno de los cuales ocupa una manzana.

El más alto y prominente de los tres es el Rascacielos Principal del Gobierno Metropolitano Nº 1, o Torre 1, una torre de 243 metros y 48 plantas que se divide en dos secciones en la planta 33. El rascacielos tiene también tres plantas por debajo del suelo.
Su diseño que pretendía parecerse a un chip de ordenador, es del arquitecto Kenzo Tange y asociados y tiene muchos detalles simbólicos, el más notable es la ya mencionada división que recrea la apariencia de una catedral gótica. En esta torre trabajan trece mil personas.
Los otros dos rascacielos del complejo son el Rascacielos de la Asamblea Metropolitana de Tokio, que tiene ocho plantas y un sótano y el Rascacielos Principal del Gobierno Metropolitano Nº 2 o Torre 2, que tiene 163 metros de altura, 37 plantas y tres sótanos.
Las dos plataformas de observación panorámicas, en la planta 45 de cada torre con 202 m de altura, son gratuitos al público y contienen tiendas de recuerdos y cafeterías.
El rascacielos se completó en el año 1991 con un coste de unos mil millones de dólares de dinero público. Sustituyó al antiguo Ayuntamiento de Tokio en Yurakucho, que fue construido en el año 1957 y diseñado por Kenzo Tange. En la antigua ubicación del Ayuntamiento de Tokio está ahora el Foro Internacional de Tokio.
La Torre 1 mantuvo el título de rascacielos más alto de Tokio por la altura de azotea, desde el año 1991 hasta finales del año 1993, cuando fue superado por el Yokohama Landmark.
La Torre 2 fue la onceava más alta de Tokio en el momento de su construcción, pero es actualmente la 91ª más alta de Tokio.
La Avenida Ginza en Tokio

Está localizado al sur de los distritos de Yaesu y Kyobashi; al oeste del distrito de Tsukiji, al este de Yurakucho y Uchisaiwaicho; y al norte de Shinbashi. Es famoso por la concentración de grandes almacenes, boutiques y restaurantes.
Ginza era un territorio pantanoso en la época en que Tokugawa Ieyasu se mudó a Edo. Los comerciantes comenzaron a poblar el área, hasta que en el año 1612 se construyó una casa de moneda en la zona, la cual le dio su nombre, pues Ginza significa lugar de la plata.
La urbanización fue destruida por el fuego en el año 1872, y el arquitecto inglés Thomas Waters fue el encargado de la reconstrucción. La zona se vio entonces poblada con edificios de dos y tres pisos, junto con un paseo comercial en la calle que unía al puente Shinbashi con el puente Kyobashi.
La mayoría de estos edificios ya fueron demolidos para dar paso a construcciones mayores. Sobrevive la tienda departamental Wako, en Chuo-Dori.
A lo largo del siglo XX, Ginza concentró las influencias occidentales más notorias en el país, lo cual se ha visto reforzado por la localización de los centros corporativos de varias compañías transnacionales, como Sony Corporation.
Fuente: nuevatribuna.es
