La Fiscalía Andaluza inicia investigación por posible negligencia en los cribados de cáncer de mama | Crean una plataforma de afectadas | Vídeos

El Ministerio de Sanidad ha exigido, a través de una carta, transparencia sobre el caso a la Junta de Andalucía

El caso de los cribados de cáncer de mama que está poniendo en el foco a la Junta de Andalucía y a su consejera de sanidad, Rocío Hernández, por haber dejado a 2.000 mujeres sin notificar una posible afección, está llegando a la Justicia. Durante la jornada del lunes se ha dado a conocer que la Fiscalía Superior de Andalucía ha abierto diligencias de investigación por posibles negligencias del Servicio Andaluz de Salud, organismo de la Junta, en el diagnóstico de esta enfermedad. 

Un proceso que se abre tras la denuncia de la asociación ‘El Defensor del Paciente’. El organismo andaluz está señalado por dejación de funciones en la detección del cáncer de mama. No será la única denuncia que señalará a la Consejería de Salud del territorio; el Defensor del Pueblo andaluz en funciones, Jesús Maeztu, expuso el pasado viernes su voluntad de comenzar una investigación al respecto; también la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (Amama), encargada de recoger los testimonios de estas mujeres, ha anunciado que impulsará una demanda colectiva contra el Gobierno andaluz.

Durante el lunes, desde el Ministerio de Sanidad del Estado español se ha emitido una carta dirigida a Rocío Hernández, “exigiendo transparencia sobre el cribado de cáncer de mama”, como ha expuesto la ministra Mónica García. En la misiva se pide a la consejera que se remita al Ministerio los informes e indicadores del cribado de cáncer de mama desde 2020 hasta ahora. “La magnitud del problema actual exige la máxima transparencia y coordinación entre administraciones”, sostienen desde Sanidad. 

A pesar de la petición desde los partidos de la oposición, colectivos por la sanidad pública como Marea Blanca y otras organizaciones sociales de la dimensión de la consejera, Rocío Hernández sigue con sus funciones, ya que considera que dimitir sería “lo fácil”.

Fuente: Aurora Báez Boza – @laespigaora.bsky.social en elsaltodiario.com

separart

Fuente: facua.org

Rubén Sánchez: “La consejera de Salud andaluza no ha tenido la decencia de dimitir después del escándalo de las mamografías”

::Pasa en Carabanchel::

El secretario general de FACUA-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, ha intervenido este viernes 3 de octubre en el programa Mañaneros 360, de TVE, para hablar sobre el escándalo en la sanidad pública andaluza por la falta de información en los resultados de los cribados del cáncer de mama.

Fuente: facua.org

FACUA pone en marcha una plataforma de afectadas por la negligencia del SAS en la comunicación de resultados de mamografías

“Es un insulto a la ciudadanía que tras estallar el mayor escándalo en la sanidad pública andaluza, el Gobierno autonómico esté jugando a rediseñar cada día su estrategia de comunicación y en menos de una semana haya dado cuatro versiones de lo ocurrido”, ha denunciado Rubén Sánchez

FACUA Andalucía ha puesto en marcha una plataforma de afectadas por la negligencia del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la comunicación de resultados de mamografías.
Cualquier afectada puede sumarse a la plataforma a través de la web FACUA.org/mamografias. También está abierta a usuarios que no hayan recibido información sobre los resultados de otras pruebas oncológicas.
Rubén Sánchez, secretario general de FACUA a nivel nacional, e Isabel Moya, directiva de FACUA Andalucía, han presentado la plataforma este lunes en un rueda de prensa en la que han denunciado la opacidad del Gobierno andaluz sobre las irregularidades que han provocado que miles de usuarias no hayan sido informadas de que sus mamografías tenían resultados dudosos.
«Es un insulto a la ciudadanía que tras estallar el mayor escándalo en la sanidad pública andaluza de nuestra democracia, el Gobierno autonómico esté jugando a rediseñar cada día su estrategia de comunicación y en menos de una semana haya dado cuatro versiones de lo ocurrido», ha denunciado Sánchez.
«Resulta inexplicable que el consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, diga ahora que pide sinceras disculpas por lo ocurrido cuando el presidente Moreno Bonilla acababa de asegurar que el Servicio Andaluz de Salud decidió ocultar a miles de mujeres que sus mamografías arrojaban resultados dudosos por no generarles ansiedad», ha señalado el secretario general de FACUA, que ha tildado de «disparatada» esta versión del presidente de la Junta y contradictoria con otras declaraciones en las que decía lamentar «profundamente estos errores».
Además, Sánchez ha indicado que «el mero hecho de que la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, inventase que solo habían dos o tres casos y acusase de manipulación a las víctimas que destaparon el escándalo son motivos más que suficientes para ser cesada».
«¿Con qué versión debemos quedarnos ahora?», ha preguntado Sánchez, «¿con esta nueva de que el Gobierno andaluz pide disculpas, lo que representa por tanto que ha incumplido la normativa y los protocolos sanitarios? ¿O nos quedamos con la de que no se ha producido ningún error y que esta gravísima opacidad que ha puesto en riesgo la vida de numerosas mujeres había sido premeditada?».
Por su parte, Isabel Moya ha criticado que «los protocolos que sigue el Servicio Andaluz de Salud para comunicar o no los resultados de pruebas de cáncer, sean o no concluyentes sus resultados, son secretos, no están publicados». La directiva de FACUA Andalucía ha puesto de manifiesto también la «ambigüedad» de la normativa sobre la información a los pacientes. «Dado que no existen otras normas que desarrollen cómo y en qué plazos tienen los usuarios derecho a ser informados de las conclusiones de sus pruebas diagnósticas, solo cabe interpretar que se aplican los 30 días establecidos en el decreto de 2004 y que la comunicación tiene que llegar por escrito a su domicilio».
Se trata del Decreto 96/2004, de 9 de marzo, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.
FACUA advierte del derecho a exigir indemnizaciones que asiste a las mujeres con cáncer cuya enfermedad se haya agravado como consecuencia de no haber recibido en los debidos plazos su diagnóstico o una comunicación de que debía realizarse una prueba complementaria. En este sentido, el equipo jurídico de la organización está estudiando las distintas vías con las que cuentan las afectadas para reclamar.

Fuente: facua.org

separacb
También podría interesarte