Carta abierta a la ciudadanía

Recientemente el ayuntamiento de Madrid ha sacado a la luz pública el informe técnico ID 20156, en cumplimiento de lo establecido en el apartado 5 de las Directrices para el desarrollo de los presupuestos participativos, en el que se recoge un proyecto que permitirá “el crecimiento de vegetación herbácea silvestre en los alcorques”.
En las observaciones del Informe Técnico Favorable de este proyecto, se dice que la práctica de permitir el crecimiento de vegetación espontánea herbácea silvestre ya se realiza en algunos espacios de la cuidad de Madrid, con objeto de incrementar la biodiversidad y fomentar la microfauna, y en especial los insecto polinizadores.
Igualmente se dice que no siempre es posible permitir la existencia de esta vegetación espontanea en los alcorques, ya que depende de varios factores mantenerla, como la accesibilidad de la vía, la intensidad de su uso, la estética, la acumulación de basura, el efecto de fealdad y suciedad, o el peligro de que una vez seca esa hierba se incendie.
También ponen como pretexto, para no extender por otras zonas de la ciudad el permitir el crecimiento de esta vegetación espontánea, las quejas de algunos ciudadanos.
El proyecto se desarrollará según el informe técnico favorable durante dos años, el 2026 y el 2027.

Organizaciones ecologistas, vecinales y sociales de Madrid desde hace tiempo venimos apostando por esta práctica y ante la decisión recogida en las directrices técnicas del Ayuntamiento de Madrid por la que se admite la viabilidad técnica y jurídica del participativo ID 20156 “Permitir el crecimiento de vegetación herbácea silvestre en los alcorques” puntualizan que la práctica de permitir el crecimiento espontáneo de la vegetación herbácea en los alcorques de los árboles y otras zonas no urbanizadas, es imprescindible en todos los espacios posibles de la ciudad. Así mismo consideramos que en aquellos lugares que por motivos turísticos, históricos, o estéticos de la vía pública se empleen planta de flora autóctona de jardinería, que contribuya también a la biodiversidad y fomente la microfauna y los insectos polinizadores.

Igualmente pensamos que sería interesante conocer los distritos donde se está llevando a cabo el mantenimiento de estos alcorques naturalizados, así como los nuevos distritos donde se tiene pensado extender esta práctica. También creemos que debería de ser obligatorio la plantación y siembra de especies autóctonas con flor en zonas más céntricas de la ciudad, con el objeto de su embellecimiento y que a su vez sirviera para la ampliación de la diversidad.

Las organizaciones ecologistas, vecinales y sociales consideramos que el proyecto debería de ser permanente y no se limitara a dos años como se recoge en el informe del Ayuntamiento. Así mismo consideramos que para que este proceso sea comprendido por los ciudadanos, es necesario que ellos mismo, allá donde se pueda, participen. También es necesario realizar campañas de sensibilización y educación entre los vecinos y las asociaciones de barrio.
Esta práctica es muy común en otros países Bélgica, Holanda, Canadá, etc. En Bruselas llevan años haciéndolo por iniciativa de los vecinos, limitándose los técnicos del ayuntamiento en controlar que las plantas que se poner son las adecuadas, ruderales, cosmopolitas o de jardinería no invasoras.
Fuente: mesadelarbolcarabanchel.com / 14 de marzo 2025