Yolanda Díaz ve “absolutamente insuficiente” la respuesta de los bancos al problema de las hipotecas | Vídeo

“Esta crisis no va solo de personas vulnerables, va de clases medias”, advierte la ministra de Trabajo
La vicepresidenta segunda del Gobierno ha advertido que la actual crisis derivada de la guerra en Ucrania está afectando a toda la sociedad y ha pedido un mayor esfuerzo a las entidades financieras para intentar paliar el problema las hipotecas generado por las subidas de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE).
En un acto organizado este miércoles por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Yolanda Díaz ha cuestionado la respuesta que los bancos están dando al encarecimiento de las hipotecas variables y ha tachado de “insuficientes” sus propuestas.
“La posibilidad de que un cliente normal renegocie con una entidad financiera es de una dificultad extraordinaria. Es David contra Goliat”
La ministra de Trabajo ha resaltado la “enorme transferencia de renta histórica de la ciudadanía a las entidades financieras” que se está produciendo y que en algunos casos alcanza el 46% y ha rechazado la salida que se está planteando a través de novaciones contractuales. “La posibilidad de que un cliente normal renegocie con una entidad financiera es de una dificultad extraordinaria. Es David contra Goliat”, ha dicho.
“Esta crisis no va solo de personas vulnerables, va de clases medias y lo que está haciendo la banca española es absolutamente insuficiente”, ha advertido y ha defendido la propuesta planteada por CaixaBank de congelación de las hipotecas durante un periodo de tiempo. Sobre todo, teniendo en cuenta los beneficios que están obteniendo las entidades bancarias como reflejan los propios datos del Banco de España.
“Hay que subir los salarios”
Díaz ha vuelto a insistir en la necesidad de subir los salarios y ha hecho un llamamiento a los agentes sociales para que vuelvan a la mesa de negociación que sigue bloqueada desde el pasado 5 de mayo. “Los datos de convenios son muy malos, no vamos bien, sería conveniente que avancemos porque tenemos que subir los salarios en nuestro país”, ha subrayado.
La ministra ha recordado que el propio vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, está recomendando una subida salarial del 5% para afrontar la elevadísima inflación que en España se sitúa en el 8,9%.
“Hay que subir los salarios”, ha insistido, ante el “riesgo de morosidad y empobrecimiento” que es “absolutamente real”.
En todo caso, Díaz ha hecho hincapié en que el Gobierno solo tiene competencia a la hora de fijar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y que las negociaciones en el marco de la AENC es competencia exclusiva de los agentes sociales.
La vicepresidenta del Gobierno no ha querido adelantar ninguna cifra de la subida del SMI que se decidirá en diciembre. “Nunca voy a una mesa con una cantidad y no lo voy a hacer. Si soy capaz de conseguir un acuerdo, prefiero la garantía de la legitimación social de ese acuerdo en un momento de incertidumbre”, ha asegurado.
CCOO y UGT plantean que se eleve hasta los 1.100 euros, pero Díaz ha declinado valorar esta propuesta. Lo que sí ha dejado claro es que se decidirá en la mesa de diálogo social en base a lo que marca el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores y teniendo en cuenta la coyuntura económica del momento. En este sentido, ha recordado que el propio Banco de España ya ha advertido del “impacto” que el SMI tiene sobre la pobreza, de ahí la necesidad de hacer una nueva evaluación y actualizar el cómputo anual.

La ministra ha explicado que la mayoría de los países de nuestro entorno ya han pactado subidas del SMI para 2023 para evitar la pérdida de poder adquisitivo como consecuencia de la escalada de precios. Encabezando el ranking se sitúa Lituania con una subida del 18,9%, seguida de Alemania (15%), Polonia (14,6%) o Bélgica (13%).
También ha recordado que según las proyecciones de la OCDE, España será el país donde mayor caída se registrará de los salarios reales a causa de la inflación, hasta una pérdida de poder adquisitivo de 4,5 puntos, frente a la medida del OCDE que se sitúa en 2,3 puntos.
Fuente: Isabel García nuevatribuna.es

Fuente: Laura Olías en eldiario.es
Yolanda Díaz rechaza la propuesta de la banca para hipotecados: “Esto no va solo de vulnerables, sino de clases medias”
“Les aseguro que una familia de dos miembros con dos hijos y que ganen en torno a 30.000 euros, no digo la media salarial en España de 21.000, esto se convierte en un problema real. Por tanto, no va solo de abrazar las vulnerabilidades, va de clases medias”, ha argumentado Yolanda Díaz.
La vicepresidenta segunda ha añadido además que le “seduce” la propuesta de congelación temporal de hipotecas, que en el sector bancario se adjudica a Caixabank, aunque la entidad (con participación pública) no la ha reconocido oficialmente. “Creo que es muy atinada”, ha dicho Díaz. “Me parece que esto es lo correcto, porque el impacto de la inflación está siendo muy fuerte para la vida de la gente”.
Díaz ha criticado también que se esté “planteando una salida como en la crisis anterior a través de novaciones contractuales”. “La posibilidad de que un cliente normal renegocie con la entidad financiera es de una dificultad extraordinaria. Es David contra Goliat. Se queda en buenas palabras”, ha considerado.
Además, ha destacado que “los beneficios de las entidades financieras están siendo superlativos”, según los datos del propio Banco de España, ha recordado. Por lo que “hay márgenes para ello”, ha concluido.
La vicepresidenta segunda también ha adelantado su enfoque sobre cómo se debe revisar el despido en la legislación laboral, una materia que se prevé abordar en la gran reforma del Estatuto del Trabajo que sustituya al actual y que aún no ha comenzado.
“El problema del despido no está en la indemnización, sigo pensando como jurista exactamente lo mismo”, ha sostenido Yolanda Díaz, ya que este tema recabó mucho debate durante la negociación de la reforma laboral por parte de partidos como ERC, que exigían al Gobierno recuperar el coste de 45 días por año trabajado, en lugar de los 33 actuales tras la reforma laboral del PP.
La responsable de Trabajo considera que la revisión del despido debe incidir en revisar “las causas”, los motivos que justifican que se pueda despedir. “Esto es lo que estamos trabajando a futuro”, ha indicado.
Pero además, y a raíz de la demanda presentada por UGT en Europa sobre las indemnizaciones de despido, Yolanda Díaz se ha abierto a revisar su coste desde un enfoque “europeo” del “despido restaurativo”. Este consistiría en definir un pago “diferente en función del impacto que el despido pueda tener en las personas”, ha explicado Yolanda Díaz, teniendo en cuenta varios elementos posibles, entre los que ha mencionado la edad, la antigüedad y el género. “Va a ser el diálogo el que incorpore los elementos”, ha añadido.
La ministra ha puesto como ejemplo el despido a un joven con formación, que puede encontrar con mayor facilidad trabajo, frente al de una persona de avanzada edad. “Probablemente su carrera laboral se vea frustrada y el carácter reparativo de esa indemnización ha de ser diferente”, ha explicado.
“Esto es mucha anticipación”, ha reconocido Yolanda Díaz, ya que “hasta que abordemos el Estatuto del Trabajo no lo vamos a disponer”. Este proyecto de gran envergadura parece complejo que sea aprobado en lo que queda de legislatura, dados los tiempos que requiere de negociación y las reformas aún pendientes de cerrar en el Ministerio de Trabajo. “No lo sé”, ha respondido la vicepresidenta sobre si podrá aprobarse antes de finales de 2023.
Fuente: Laura Olías en eldiario.es