Yolanda Díaz negocia con Carrefour una cesta de la compra, con el apoyo de Aitor Esteban y la oposición de Nadia Calviño

La compañía ha lanzado una cesta de la compra a precios reducidos tras el anuncio de la vicepresidenta, que hoy se ha reunido con la empresa y le ha trasladado cinco grandes recomendaciones, como garantizar una dieta sana y variada

El intento de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, de un acuerdo para limitar los precios de los alimentos por la inflación, anunciado en elDiario.es, suma un relevante punto a su favor. La noticia generó mucha atención, pero también numerosos recelos. Duras críticas por parte de la CEOE, oposición en las patronales del sector, una rebaja de expectativas por parte de miembros del Ejecutivo del ala socialista e, incluso, algunos peros por parte de Podemos. Sin embargo, el movimiento de una de las principales compañías de supermercados ha alterado el panorama. Carrefour se ha adelantado al resto y ha lanzado una cesta rebajada con productos básicos, como pedía Díaz, lo que presiona a sus competidoras en un mercado muy competitivo.

La maniobra de Carrefour, que ha ofrecido una cesta de 30 productos básicos a 30 euros, se ha saldado con una reunión este jueves del CEO de Carrefour España, Alexandre de Palmas, con la vicepresidenta segunda y el ministro de Consumo, Alberto Garzón, a petición de la compañía.

Tras ella, Díaz y Garzón han comparecido ante los medios para dar más detalles de las recomendaciones de la vicepresidencia segunda para esta cesta de la compra “a precios asequibles”, que se comenzará a trabajar este lunes con un encuentro con las principales patronales del sector de distribución y numerosas organizaciones de consumidores.

Hasta Navidad y una cesta cambiante

Yolanda Díaz ha explicado que, a la iniciativa anunciada por Carrefour, la vicepresidenta segunda y el ministro de Consumo han trasladado a los responsables de la compañía cinco grandes recomendaciones. La primera, que la cesta con precios reducidos se despliegue ya, para facilitar el inicio de curso escolar a muchas familias, y que se extienda hasta pasada la Navidad.

La vicepresidenta ha destacado en segundo lugar la necesidad de que la cesta ofrezca “productos frescos y proteínas”. Díaz ha puesto como ejemplos que se incluyan pescados, carnes, huevos, frutas y hortalizas, para los que el ministro Alberto Garzón ha destacado que sean “productos de calidad” en la medida de las posibilidades y los márgenes de las compañías.

La tercera recomendación pasa por que la cesta sea cambiante, “que vaya rotando cada semana”, con la intención de que las familias que acudan a esta tengan una dieta variada y equilibrada. Díaz y Garzón han insistido en que el Gobierno no está pidiendo un catálogo de productos concretos a las empresas, pero sí que traten de ofrecer alimentos sanos y variados a los consumidores.

En cuarto lugar, Yolanda Díaz ha pedido que las compañías pongan en marcha una cesta especial para los hogares con algún miembro con celiaquía, con alimentos específicos para estas personas con precios a veces inasumibles para algunas familias, ha apuntado la vicepresidenta.

Por último, Díaz ha exigido que las empresas distribuidoras que ofrezcan esta cesta de precios reducidos no repercutan el recorte a los productores. “El esfuerzo se lo pedimos a las grandes distribuidoras, que son las que tienen márgenes empresariales para ello”, ha reiterado en varias ocasiones la vicepresidenta segunda. “Este Gobierno garantizará que se cumple la Ley de Cadena Alimentaria”, ha insistido.

Presión para el resto del sector

La maniobra adelantada de Carrefour al lanzar su oferta antes de la reunión con las patronales del próximo lunes ha alterado notablemente el escenario. La postura de las principales organizaciones empresariales de distribución era de oposición a la propuesta y se inclinaban, sobre todo, por que el Gobierno interviniera a través de recortes en el IVA de los alimentos y productos básicos.

Ahora, sin embargo, el paso de Carrefour genera una presión al resto de compañías. Ante la inflación, las patronales de supermercados ya lo advertían: el sector se ve marcado por una fortísima competencia. Hay unas seis o siete grandes empresas que copan el sector, con el 50% del mercado. La encabeza Mercadona, con un 25% de los clientes, seguida de Carrefour, con el 9,6%, y de Lidl en tercer lugar, con el 6,2%, según los últimos datos de la consultora Kantar.

Las subidas o bajadas de precios en una superficie determinada tienen rápidas repercusiones en los clientes, que pueden cambiar con facilidad de hacer la compra en una u otra distribuidora alentadas por los movimientos en los precios y ofertas. Así, la estrategia de Carrefour altera el panorama en el mercado y presiona al resto con precios a la baja.

Yolanda Díaz ha insistido en que el Gobierno no comentará ni se posicionará sobre ofertas comerciales de empresas concretas, pero ha llamado a un gran acuerdo entre las principales compañías del sector, sobre el que se ha mostrado optimista. “Esta es la casa del diálogo”, ha recordado sobre los acuerdos del diálogo social con empresarios y sindicatos.

El ministro Alberto Garzón ha ido más allá y ha afirmado que la iniciativa de Carrefour “refleja y expresa que es posible hacerlo, es posible tener una cesta de productos con precios congelados hasta después de navidades”, ha sostenido, lo que espera que se traduzca en que más compañías ofrezcan ofertas en este sentido.

Sobre el aviso de Podemos de que la medida pueda perjudicar al pequeño comercio, que ha compartido en Twitter Pablo Echenique, la vicepresidenta segunda ha explicado que se está pidiendo “un esfuerzo” a las grandes empresas porque “son las que pueden hacerlo”, al contrario de lo que pasa con los pequeños establecimientos. En cualquier caso, Díaz ha animado a acudir al comercio de proximidad.

Ante el comentario de la ministra de Defensa, Margarita Robles, que negaba la competencia de Yolanda Díaz en esta materia, la vicepresidenta segunda ha advertido de que las medidas económicas para aliviar los efectos de la inflación “son competencia de todo el Gobierno, con el presidente a la cabeza”.

Fuente: Laura Olías en eldiario.es

Apoyo de Aitor Esteban, pero con esta puntualización

El Portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban entraba en el programa de RTVE ‘La hora de La 1‘ para entre otros temas dar su opinión sobre la propuesta de la ministra de Trabajo y Economía Social y vicepresidenta segunda del Gobierno de España, Yolanda Díaz, para bajar el precio a algunos alimentos básicos de la cesta de la compra, en este sentido Esteban afirmaba: ’El mercado hay que arreglarlo no puede ser tampoco un mercado libre’.

El portavoz destacaba: ‘Que en situaciones excepcionales deben tomarse medidas excepcionales’. Pero quiso poner un pero: ‘Estas medidas deben ser objeto de estudio al detalle por parte del Gobierno’.

Con respecto al debate del martes pasado, en su opinión ‘fue uno más…no aportó mucho’. ‘La segunda parte fue una lucha abierta’, destacó. ‘Además determinados tonos anunciaban la futura campaña electoral‘, concluía.

No todos los ministros apoyan la idea, pero la viceprimera ministra Yolanda Díaz y el ministro de Asuntos del Consumidor, Alberto Garzón, planean sostener conversaciones con los principales minoristas pronto. El Gobierno de España quiere limitar los precios de los alimentos básicos cómo sea.

La meta es ayudar a las personas a hacer frente a la creciente inflación, como se hizo con el costo del combustible para automóviles. La viceprimera ministra Yolanda Díaz dijo el pasado 5 de septiembre que ella y el ministro de Asuntos del Consumidor, Alberto Garzón, planean reunirse con los principales minoristas para tratar de llegar a un acuerdo sobre el tema.

El costo de los alimentos actualmente es un gran problema, no solo para la gente en general, sino también para los pequeños y medianos productores”, dijo en un evento en Madrid. La idea de Díaz es «fijar» los precios de 20 o 30 productos básicos de la tienda como leche, pan, huevos y frutas para que no suban todo el tiempo.

Díaz cree que está mal que alguien que cultiva naranjas las venda a las tiendas a 15 céntimos el kilo y el consumidor pague 1,40 euros el kilo, ya que es un aumento de más del 880%. Lo mismo ocurre con las patatas, que se venden en los supermercados a unos 1,35 euros el kilo, y al productor se le paga sólo 20 céntimos. Este es un margen de beneficio del 575%.

La lista de tales productos es bastante larga, incluye ajo, leche, etc. “El precio de la tienda principal es un problema para muchas personas en nuestro país. No solo porque están perdiendo poder adquisitivo, sino también porque todos deberían poder comer sano”, dijo Díaz.

La idea es llegar a un acuerdo con los minoristas, no elaborar un nuevo reglamento. Sin embargo, otros miembros del gobierno aún no están convencidos: el ministro de Agricultura, Luis Planas, por ejemplo, dijo el fin de semana que estaba en contra de la idea y ‘no sabía si era legal o deseable‘. También se opone a la idea de introducir un impuesto adicional al sector minorista, medida propuesta por el partido de coalición Unidas Podemos.

Fuente: Paloma Conde en contrainformacion.es

Nadia Calviño en contra

Según argumentan fuentes del Ministerio que dirige Nadia Calviño, se debe dejar funcionar a la competencia en el mercado en lugar de ponerse de acuerdo con grandes distribuidoras para fijar precios en productos básicos de la cesta de la compra. Remarcan así que lo importante no es ponerse de acuerdo, sino que funcione la competencia.

Desde el Departamento que encabeza Nadia Calviño han remarcado que lo importante es que los márgenes de las empresas se mantengan estables y que funcione la competencia para que, a través de una mayor estabilidad en los costes que se están percibiendo, la inflación pueda bajar.

Así, frente a la propuesta lanzada por Yolanda Díaz, desde el Ministerio de Economía abogan por no contribuir al complejo escenario actual con decisiones que pueden parecer que tienen un sentido a corto plazo, pero que a medio y largo plazo dañan a la empresa y a la economía. [en eldiario.es]

.
Share
También podría interesarte