Ruiz Escudero y Ayuso proponen un modelo sin médicos: Los profesionales sanitarios plantan cara prolongando la huelga

El conflicto se encuentra enquistado cuando se cumplen tres meses de huelga ante la negativa de la Comunidad de Madrid a ampliar el presupuesto para atención primaria

Se cumplen tres meses de la huelga de médicos y pediatras de atención primaria y el Gobierno de la Comunidad de Madrid mantiene el bloqueo en las negociaciones. El comité de huelga y la consejería de Sanidad han vuelto a reunirse este martes en el que ha sido el undécimo encuentro sin que se haya producido el acuerdo y sin que se haya avanzado en la postura del Gobierno presidido por Isabel Díaz Ayuso, que se sigue negando a ampliar el presupuesto para atención primaria. Se mantienen, por tanto, los paros de manera indefinida.

El conflicto se encuentra completamente enquistado tras tres meses de huelga pese a las siete horas y media de reunión. “Salimos sin acuerdo. No han entrado a valorar nuestra contrapropuesta ni han hecho una valoración de cuál sería el coste”, ha explicado Ángela Hernández, portavoz del comité de huelga y secretaria general de Amyts, el sindicato convocante de los paros. Hernández ha asegurado no obstante que “el clima ha sido diferente” respecto a las últimas reuniones.

Fuentes de la Consejería de Sanidad, por su parte, han apuntado que se ha ofrecido en la reunión 55 millones de euros, “duplicando el esfuerzo presupuestario sobre las retribuciones previas al actual Plan de Mejora de Atención Primaria” pero el comité “no quiere parar la huelga”. Desde Amyts explican que esa cantidad no está explicada por la Consejería y que saldría del dinero que tienen que pagar por las horas extras de los facultativos, algo que ya ocurre. “Han hecho un pequeño avance sobre las líneas rojas que habían mantenido en las primeras reuniones y que el comité de huelga consideraba insuficiente desde el punto de vista presupuestario para levantar la Atención Primaria”, ha reconocido no obstante la portavoz del comité.

El escollo de los complementos

En el encuentro se han tratado los complementos retributivos de los profesionales. En este punto, desde la Consejería de Sanidad indican que han ofrecido un complemento por población atendida por categoría deficitaria en medicina de familia y pediatría de Primaria de 400 euros mensuales, además de 380 euros mensuales para todos los facultativos que trabajan en el turno fijo de tarde, para fomentar la cobertura de vacantes en este turno.

Desde el comité de huelga explican que hay un problema “de concepto, de base” sobre la cobertura del turno de tarde en los centros de salud. Hernández ha señalado que el comité de huelga considera fundamental que esos turnos de tardes sean incentivados de una forma proporcional a las tardes que se hagan. Además, ha denunciado que la Consejería ha planteado suprimir el actual complemento sobre Tarjeta Sanitaria Atendida (TSA) que ahora perciben profesionales de centros de salud “que atienden en el conjunto de todas las categorías a más del 85% de la población asignada” y que “impusieron unilateralmente en abril de 2021” por otro.

“Creemos que es absurdo pedirles a unos profesionales que entran en un conflicto, en una huelga, que pierdan un concepto reconocido, el de las TSA para poder cobrarlo de otra manera. Esto nos parece un engaño y creemos que el complemento tiene que ir aparte de ese concepto que nació como un concepto de incentivar la penosidad para determinados centros”, ha explicado Hernández.

“No han propuesto nada para aquellos centros denominados críticos, aquellos que a día de hoy tengan un déficit de profesionales en cada una de las categorías mayor del 20% o que tras la aplicación de las medidas del plan de choque siguieran con plazas descubiertas. Sean los que sean, hay que levantarlos. No van a tardar mucho los profesionales en quebrarse”, ha insistido la secretaria general de Amyts.

Escudero, la gran ausencia

De nuevo, la gran ausencia en la reunión ha sido la del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, que no ha acudido una vez más a la cita pese a ser el conflicto abierto más importante que tiene en estos momentos. Sobre la mesa, este martes sobrevolaba el plan de Ruiz Escudero de que el modelo de atención primaria avance al “puro de enfermería”. Hernández ha asegurado que le hubiera gustado que el consejero lo explicase en una reunión.

Un planteamiento que ha sido rechazado de plano por los sanitarios. “La profesión médica unida quiere censurar esta visión del máximo responsable de la sanidad: nosotros sí creemos en una Atención Primaria plena, donde ningún profesional es prescindible y donde somos equipo. Bajo estas normas, la Atención Primaria ha alcanzado cuotas de excelencia que ahora están en entredicho por la desinversión y por este tipo de declaraciones e intenciones”, han defendido Ángela Hernández portavoz del comité de huelga esta mañana antes de la reunión con la Consejería.

Los médicos también se han referido a las declaraciones del consejero de Hacienda, Economía y Empleo, Javier Fernández-Lasquetty, lamentando que otras comunidades ofrezcan mejores condiciones a los médicos lo que provoca que abandonen Madrid. Unas palabras que han calificado de “reprochables”. “El principal obstáculo para llegar al acuerdo en Madrid es, precisamente, su actitud de impedir unas justas retribuciones económicas de los médicos de familia y pediatras de atención primaria”, han señalado Hernández.

Una huelga “dura” pero con “unidad”

Antes del largo encuentro con los representantes de la Consejería, la portavoz de Amyts acompañada de todo el comité de huelga y los representantes de otras asociaciones médicas reconocido que la prolongación de la huelga siendo muy dura. “No solo es el factor económico, pesa más el emocional”, decía Hernández que admitía que no esperaban que el conflicto “se alargara tanto”. “Está siendo muy dañino porque no podemos hacer el seguimiento de los pacientes que nos gustaría”, añadía.

Pese al evidente desgaste que también se está produciendo por el intento de desprestigio de la Comunidad de Madrid encabezado por la propia Ayuso, los sanitarios han querido resaltar que también hay “unidad” del sector médico. “Hay cientos de médicos en huelga absolutamente unidos ante esta situación, con la cabeza muy firme. Si no hubiéramos dado este paso, la atención primaria de Madrid se habría derrumbado”, ha zanjado Mar Noguerol, directora del centro de salud de Cuzco, en Fuenlabrada, a quien la Comunidad de Madrid ha querido sancionar sin éxito por posicionarse públicamente contra la gestión del Gobierno regional.

Fuente: Fátima Caballero en eldiario.es

sp

Fuente: Sara Plaza Casares en elsaltodiario.com

Sanitarios y sanitarias plantan cara al consejero de Sanidad madrileño, quien propone un modelo sin médicos

Una quincena de colectivos y sociedades médicas se unen en contra de las declaraciones de Ruiz Escudero en las que señalaba que la Atención Primaria debe de ir hacia un modelo anglosajón “puro de enfermería”

“Ya sabemos por qué Enrique Ruiz Escudero no quiere venir a las reuniones y por qué no quieren llegar a un acuerdo, porque quieren cambiar el modelo”. Ángela Hernández Puente, secretaria general del sindicato médico AMYTS, sindicato convocante de un paro en la Atención Primaria madrileña que este martes cumple tres meses, se ha mostrado contundente durante la presentación de un comunicado conjunto, firmado por 15 colectivos y sociedades médicas, en contra de las últimas declaraciones del Consejero de Sanidad. Un audio, filtrado por El País, en el que aseguraba que la Atención Primaria debe de ir hacia un modelo anglosajón “puro de enfermería”.

Mientras, el consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty, uno de los máximos defensores de la privatización sanitaria de la Comunidad de Madrid, reconocía que en otras comunidades retribuyen mejor a los sanitarios para que no se vayan a la Comunidad de Madrid. Todo en un contexto de negociaciones alejadas entre profesionales y administración, que este martes se verán de nuevo las caras en una nueva reunión, la número doce desde que comenzara el conflicto. “Vamos con esperanza pero también vamos preparados para lo peor, porque si lo que realmente lo que se esconde detrás de los planes de la Consejería de Sanidad y del gobierno de la Comunidad de Madrid es un cambio de modelo de la Atención Primaria, somos David contra Goliat”, ha asegurado Hernández Puente.

El modelo anglosajón, al que hacía referencia Ruiz Escudero, ha sido puesto en entredicho por su tendencia a la privatización de servicios y sus repercusiones en la salud de la población

Un cambio de modelo que a juicio de estos profesionales, explicaría por qué la Comunidad de Madrid se niega a mejorar las condiciones de médicos y médicas de familia de una manera contundente, posicionando presupuesto para ello y creando así plazas más atractivas que atraigan a los nuevos médicos y médicas recién formados.

Y este cambio, al que aludía el Consejero de Sanidad en petit comité, está teniendo como probeta de ensayo los centros de urgencias extrahospitalarias, conocidos como Puntos de Atención Continuada (PAC), donde la gran parte ya abren sus puertas solo con enfermería y celadores desde que el 27 de octubre de 2022 el gobierno de Ayuso consumara su plan para la reorganización de estos dispositivos. El pasado domingo 12 de febrero, y después de que una masiva manifestación recorriera las principales calles de Madrid en defensa de la sanidad pública, una vecina de Rivas estuvo al borde de la muerte tras recurrir a uno de estos dispositivos con un choque anafiláctico y sin posibilidad de tener acceso a medicación para poder seguir respirando, en ausencia de médico o médica. Una “descapitalización” del sistema que pudiera verse acompañado de una externalización de los servicios de medicina.

El modelo anglosajón, al que hacía referencia Ruiz Escudero, ha sido puesto en entredicho por su tendencia a la privatización de servicios y sus repercusiones en la salud de la población. El pasado julio de 2022, una investigación de la Universidad de Oxford publicaba en Lancet advertía de que la subcontratación de entidades privadas para la gestión de los sistemas sanitarios públicos se relaciona con tasas significativamente mayores de mortalidad, como resultado de una disminución en la calidad de los servicios sanitarios.

En este sentido, si lo que se decide es abrir la puerta a la privatización de la Atención Primaria, en un contexto de deterioro y lucha por las condiciones dignas, Hernández Puente exige “que se haga a las claras” y “que nos den las evidencias científicas que demuestren que un tipo de gestión es mejor que otra”.

Médicos y médicas, unidos

Mientras, las sociedades científicas y colectivos médicos reunidos este martes han hecho hincapié en que, al mismo tiempo que hay un 20% de consultas vacías y un millón de madrileños y madrileñas, entre ellos 200.000 niños y niñas, sin médico y pediatra, la Comunidad de Madrid sigue sin mover ficha, ni presentar un presupuesto adicional para reflotar este nivel asistencial, principal escollo en las negociaciones del comité de huelga.

“Nosotros sí creemos en una Atención Primaria plena, donde ningún profesional es prescindible y donde somos equipo”

Y, ante un cambio de modelo, se muestran contundentes: “Nosotros sí creemos en una Atención Primaria plena, donde ningún profesional es prescindible y donde somos equipo. Bajo estas normas, la Atención Primaria ha alcanzado cuotas de excelencia que ahora están en entredicho por la desinversión y por este tipo de declaraciones e intenciones”.

Mientras tanto, y tal y como subrayan los médicos y médicas unidos, en otras comunidades autónomas se han ido alcanzando acuerdos para sofocar los conatos de huelga, en casi todas con el consejero o consejera de Sanidad sentada a la mesa. “La huelga es una herramienta, no es un fin”, ha avisado Hernández Puente minutos antes de reunirse con el gobierno de Ayuso, mientras ha insistido en que en la Comunidad de Madrid se ocupan todas las plazas de médicos y médicas de familia en formación (MIR) pero, de los que terminan la residencia, menos del 10% se quedan a ejercer en esta autonomía. Por eso, en el alambre está la situación de los 300 profesionales que acaben su formación en mayo y que, si el paro médico no consigue convertir más atractivas las plazas en Atención Primaria, será personal que Madrid vuelva a perder. Y mientras, un sistema que se desestabiliza y que, en la sombra, camina guiado hacia otra parte.

Fuente: Sara Plaza Casares en elsaltodiario.com
Foto portada: Médicos y médicas de diferentes sociedades médicas se unen contra las últimas declaraciones del Consejero de Sanidad

spcbnet
La Atención Primaria se une contra el audio del Consejero de ir a un modelo “puro de Enfermería”

| # | youtube.com/carabanchelnet | # | tiktok.com/@carabanchelnet | # |
https://twitter.com/amytsmedicos/status/1627993179935985664
https://twitter.com/amytsmedicos/status/1628129648398725120
También podría interesarte