El próximo día 6 de diciembre se producirán dos movilizaciones mundiales por el clima en Santiago de Chile y en Madrid.
«Unas manifestaciones que con una voz única trasladarán que frente a la
inacción de los gobiernos las personas estamos dispuestas a plantar
cara ante la emergencia climática», han destacado las organizaciones
convocantes en un comunicado. La convocatoria coincidirá con la
celebración de la Cumbre del Clima (COP25) que se celebra en Madrid del 2 al 13 de diciembre.
«El año 2019 ha marcado un antes y un después en la lucha por el planeta.
Movilizaciones como el 15M, el 27S y el 7O han hecho historia no solo a
nivel estatal, sino mundial, con millones de personas en las calles
pidiendo medidas inmediatas ante la crisis ecológica y social. La
colaboración entre muy diversos colectivos (sociales, ecologistas,
estudiantiles, etc.) ha permitido articular un movimiento que el pasado 27 de septiembre
se comprometía, bajo el lema “Todas por el clima”, a un despertar
colectivo ante un sistema depredador en lo social y ambiental», señala
el comunicado.
Las organizaciones convocantes, entre las que se encuentran
Fridays for Future–Juventud por el Clima, 2020 Rebelión por el Clima,
Alianza por el Clima y Alianza por la Emergencia Climática, destacan que
«esta nueva ola de movilizaciones, la coordinación entre diversas
organizaciones de la sociedad civil, y de una ciudadanía cada vez más
comprometida constituyen el contexto en el que llega la COP25 a
Madrid». Este evento, aseguran, se convierte en una oportunidad para la clase política de demostrar que apuestan por la vida y el futuro del planeta.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
La
cumbre llega a Madrid tras el traslado desde Chile. Algo que ha
supuesto, según los colectivos sociales, «un esfuerzo logístico sin
precedentes para los grupos activistas de ambas localizaciones». Además,
«ha supuesto la pérdida de voces vitales que ya no serán escuchadas en
la cumbre, como las de los pueblos indígenas». Las
organizaciones convocantes de la Marcha por el Clima condenan «de forma
tajante y sin tapujos la violación de Derechos Humanos en Chile y exigen
su cese». «La represión contra el pueblo chileno por parte de
su gobierno es un ataque a la democracia y a la lucha por la justicia
social y ambiental. La Marcha por el Clima hace esta condena extensible
al resto de zonas del mundo donde se están produciendo los mismos o
parecidos procesos», añaden.
«Por todos estos motivos y muchos más, la sociedad saldrá a la calle para dejar claro a la clase política que los ojos del mundo están puestos en la cumbre», apuntan. Entre las cuestiones concretas que denuncian se encuentran la tolerancia hacia las políticas extractivistas y fósiles, como las zonas de sacrificio chilenas. «La falta de voluntad de las naciones de enfrentar la emergencia socioecológica solo conlleva mayor degradación ambiental, la alarmante pérdida de biodiversidad, mayores desigualdades, la imposibilidad de reducir el hambre en el mundo o mejorar el acceso al agua y un largo etcétera», añaden.
«La emergencia climática ya no es algo abierto a debate. Está aquí, es real y son muchas las voces diversas necesarias para hacerle frente. Las de las mujeres, tantas veces acalladas e invisibilizadas, cumplen un rol fundamental en las luchas tanto desde el Sur como desde el Norte global, no solo como víctimas del sistema si no también como agentes activas del cambio. Las de la juventud movilizada por el clima, que ven peligrar su futuro, y su presente. Las de las comunidades y poblaciones indígenas, que se juegan la vida cada día defendiendo los bienes naturales comunes y sufren las peores consecuencias del cambio climático. Y las de toda la vida en el planeta», concluyen. Las organizaciones convocantes han firmado un manifiesto conjunto llamado «El mundo despertó ante la emergencia climática». Fuente: cuartopoder.es Foto: Paula López Barba