Las asociaciones vecinales han hecho llegar a los partidos las necesidades de los barrios

La FRAVM ha elaborado un extenso, realista y fundamentado documento de propuestas de cara a las próximas elecciones autonómicas y municipales del mes de mayo, después de consultar a sus 281 asociaciones y sus diferentes comisiones de trabajo, y organizar una asamblea monográfica para tal fin.
Como hace ante cada convocatoria electoral de estas características, a partir de ahora tratará de que las principales candidaturas políticas que se presentan a los comicios incorporen estas medidas a sus programas electorales como compromisos a ejecutar en el caso de que consigan formar gobierno.

A tal fin, la entidad vecinal ya ha cerrado cuatro encuentros con otros tantos cabezas de lista, del ámbito autonómico y de la ciudad de Madrid, y en los próximos días espera cerrar reuniones con todos los demás.

El primero tendrá lugar el 22 de marzo a las 13:00 en la sede de la FRAVM de Moratalaz (Camino de Vinateros, 53) con Isabel Serra, la candidata de Podemos. En la reunión participarán el presidente de la Federación, Quique Villalobos, junto a otros componentes de su junta directiva.

La semana que viene, el día 29, los representantes vecinales se reunirán con Pepu Hernández, aspirante del PSOE a ocupar la alcaldía de la capital, y el 4 de abril harán lo propio con Íñigo Errejón, candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid por Más Madrid. El 15 de ese mes presentarán el documento a la cabeza de lista de Ciudadanos para las elecciones municipales de Madrid, Begoña Villacís. Como es natural, la FRAVM ha adelantado sus sugerencias a todas las formaciones con las que ya ha fijado una reunión.

A todas ellas ha enviado el documento Propuestas vecinales de la FRAVM ante las elecciones autonómicas y municipales 2019, un texto de 284 páginas que se divide en siete grandes bloques temáticos: vivienda, urbanismo y ordenación del territorio, medio ambiente, movilidad y transporte, políticas sociales y empleo, sanidad y educación. La extensión de cada apartado es variable, así como su contenido, de tal forma que algunos capítulos, como sucede con vivienda o movilidad y transporte, además de la consabida batería de medidas, incluyen interesantes informes de diagnóstico. Otros apartados recogen únicamente la relación de propuestas.

Con objeto de facilitar la lectura de sus sugerencias, la FRAVM ha editado dos documentos con aquellas que considera principales, uno para las elecciones autonómicas y otro para los comicios municipales en Madrid capital. Apenas cuatro páginas que sirven de resumen esquemático de las centenares de demandas que la organización ha elaborado con sus asociaciones vecinales y que tienen el objetivo de construir una comunidad autónoma más humana, sostenible, justa e igualitaria.

Por citar alguna de ellas, la entidad vecinal defiende habilitar una partida anual de 200 millones de euros en los presupuestos regionales para promover la rehabilitación en los edificios residenciales de la comunidad, así como la ampliación del parque de vivienda en alquiler gestionado por la Agencia de la Vivienda Social y las distintas agencias municipales hasta alcanzar las 40.000 viviendas en 2023. Además, demanda la aprobación de un Plan de Estrategia Territorial y de una nueva Ley del Suelo, de manera consensuada y que de prioridad a la intervención sobre la ciudad existente, la preservación del suelo no urbanizable y el reequilibrio territorial. En el ámbito del municipio de Madrid, propone algo ya conocido, la paralización de los Desarrollos del Sureste y la suspensión de la Operación Chamartín en los términos en los que hoy está planteada.

style="display:block" data-ad-layout="in-article" data-ad-client="ca-pub-9137656893276361" data-ad-slot="1391956122" data-ad-format="auto" data-full-width-responsive="true">

El documento incluye demandas genéricas y medidas muy concretas, como la creación de intercambiadores subterráneos en Legazpi y Conde de Casal en Madrid, la realización de carriles protegidos de transporte público en todas las autovías de entrada a la capital y la conexión ferroviaria del corredor del Henares con Chamartín, a través de las estaciones de O’Donnell y Hortaleza. También reclama una mejora de la limpieza en la capital y la finalización de los grandes parques aún pendientes, como la Cuña Verde de O’Donnell, el parque de La Gavia o el corredor ecológico Casa de Campo- curso medio del río Guadarrama.

En materia de igualdad, la FRAVM propone reforzar los servicios y medidas de lucha contra la violencia machista y de atención a las víctimas, y en economía, la elaboración de un plan de promoción de la localización de actividades económicas en los municipios del Sur y Este y en los distritos sureños de la capital. Por ende, reclama la reversión paulatina de las medidas de privatización del sistema sanitario público, la finalización de las derivaciones a la sanidad privada y un impulso decidido de la Atención Primaria, con la construcción de los centros de salud comprometidos en los últimos años. Del mismo modo, demanda a los partidos políticos que incluyan en sus programas la apertura, en el corto plazo, de los centros escolares públicos o aulas necesarias para eliminar el déficit de plazas que aún padecen numerosos barrios y municipios de la comunidad, así como el fin de la política de construcción por fases de los nuevos establecimientos. En el campo de la participación ciudadana, reivindica modificar la regulación de la Iniciativa Legislativa Popular regional y, en la capital, completar el proceso de descentralización de competencias hacia las juntas de distrito, como medida de acercamiento de la toma de decisiones a los vecinos y vecinas.

A continuación os adjuntamos un resumen de las propuestas más destacadas elaboradas por la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid destinadas a las organizaciones que concurren a las elecciones locales del Municipio de Madrid de mayo de 201

PROPUESTAS PRINCIPALES PARA LA CIUDAD DE MADRID

VIVIENDA

¬Duplicar, al menos, la dotación anual del plan de ayudas a la rehabilitación.
¬Crear un parque de vivienda gestionado por la EMVS para destinarlo a alquiler social, integrado por el parque actual, más nueva construcción, compras, convenios de cesión con particulares y otros (SAREB, entidades financieras…). Objetivo: llegar, al menos, a 20.000 viviendas en 2023. ¬Desarrollar, en el marco de las propias competencias, un plan para promover la puesta en uso de la vivienda vacía, combinando la adopción de medidas incentivadoras y penalizadoras.
¬Pacto con la Administración central y la regional por la vivienda social en alquiler en suelos públicos: toda la vivienda que se promueva en terrenos de titularidad pública debe ser protegida para alquiler. Objetivo: alcanzar, al menos, 10.000 nuevas viviendas en el cuatrienio.

URBANISMO

¬Revisar el PGOUM de 1997, primando la intervención sobre la ciudad existente y el reequilibrio territorial y poniendo fin al modelo desarrollista sobre el que se asentó aquél. En tal sentido, demandamos la paralización de los Desarrollos del Sureste.
¬Suspender la Operación Chamartín en los términos que está planteada y retomarla sobre la base de la iniciativa pública, la vivienda social en alquiler, la resolución de los problemas de la zona norte (congestión de la movilidad, infradotación de los barrios existentes…) y creación de un corredor ecológico que enlace con El Pardo.
¬Generar el anillo verde sobre los suelos periféricos no urbanizados, de los cuales el sureste forma una pieza esencial.
¬Restringir la vivienda de uso turístico en los edificios residenciales a la planta baja, sin accesibilidad al resto del edificio.
¬Ejecutar un plan de dotaciones de barrio y distrito que acabe con los déficit existentes a corto-medio plazo.

MEDIO AMBIENTE

¬Mejorar la limpieza de la ciudad: eliminar la desigualdad entre los contratos según distritos, abordar la remunicipalización del servicio… ¬Profundizar en la aplicación de medidas que mejoren la calidad del aire, tanto en la almendra central como en los barrios periféricos.
¬Ejecutar-finalizar los grandes parques-zonas verdes pendientes: Cuña de O’Donnell, La Gavia, corredor ecológico Casa de Campo-curso medio del río Guadarrama…
¬ Promover un nuevo modelo de gestión de los residuos sólidos urbanos basado en la economía circular (reducción, reutilización, reciclaje, descentralización del tratamiento…), incluyendo el cierre de la incineradora de Valdemingómez en 2025.
¬ Aprobar una ordenanza de terrazas dirigida a garantizar la vida residencial en lugares con saturación de esta actividad.
¬ Aprobar una ordenanza municipal contra la contaminación odorífera.

MOVILIDAD

¬ Abrir una línea circular de bus sobre plataforma protegida que vertebre las comunicaciones transversales en la periferia: desde Aluche a Arturo Soria.
¬ Crear los intercambiadores subterráneos de Legazpi y Conde de Casal.

¬ Realizar carriles protegidos de transporte público (y, en su caso, de vehículos de alta ocupación) en las autovías de entrada/salida a Madrid.

ECONOMÍA

¬ Elaborar un plan de promoción de la localización de actividades económicas en los distritos del Sur en el marco de la Estrategia de Reequilibrio de la ciudad.

SERVICIOS SOCIALES

¬ Reforzar los servicios y medios de atención a los colectivos más vulnerables: familias que sufren desahucios, personas sin hogar, casos de pobreza energética, familias que pasan hambre…

IGUALDAD

¬ Reforzar los servicios y medidas de lucha contra la violencia machista y de atención a las víctimas.
¬ Aprobar un plan de prevención de la violencia machista y dotarlo económicamente.

SEGURIDAD CIUDADANA

¬ Asentar la seguridad ciudadana sobre los ejes de la prevención y la participación ciudadana.
¬ Aumentar el número de efectivos policiales.
¬ Desarrollar la policía de proximidad.
¬ Acompañar la política de seguridad de medidas en materia de convivencia, vivienda, urbanismo…

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

¬ Completar en el mandato el proceso de descentralización de competencias hacia las juntas municipales, como medida de acercamiento de la toma de decisiones a los vecinos y vecinas.
¬ Plan de fomento del asociacionismo y de fortalecimiento de las asociaciones (locales, interlocución, medios…).
¬ Mejorar el funcionamiento de las instancias de participación (foros locales, Madrid Decide, presupuestos participativos…).

Fuente: FRAVM

También podría interesarte