La vecindad protesta y se encadena a los árboles frente a la talas de Almeida y Ayuso

Desolación y rabia en el barrio de Comillas (Carabanchel) ante el destrozo de su histórico parque 

Lunes 11 de diciembre. 16:00. Frente al CEIP Perú. C/ Baleares, 18. Madrid.

El Gobierno de la Comunidad de Madrid, con la autorización del Ayuntamiento de la capital, ha iniciado esta mañana la tala de árboles de las obras de ampliación de la línea 11 de Metro. Lo ha hecho de manera simultánea en el parque de Arganzuela (Madrid Río) y en el parque de Comillas, dos lugares que en los últimos diez meses han conocido una fuerte oposición ciudadana al proyecto del ejecutivo regional. En el primero activistas del colectivo Rebelión o Extinción se han encadenado a varios árboles amenazados mientras se desarrollaba una espontánea concentración vecinal de protesta. Estas acciones han paralizado temporalmente los trabajos de tala, que se han reanudado a última hora de la mañana. La Policía se ha llevado detenidas a dos personas que se habían subido y encadenado a sendos árboles.

Mientras esto sucedía, en el otro lado del río Manzanares grupos de operarios trabajaban sin pausa apeando árboles del parque de Comillas, provocando la destrucción de una parte importante de la zona verde. La asociación vecinal del barrio y la AFA del Colegio Perú han realizado un llamamiento a sus vecinos, vecinas y familias para protestar ante el centro educativo a partir de las 16:00, cuando el alumnado sale del colegio.

El inicio de las talas se ha producido a pesar de la existencia de un recurso contencioso-administrativo en marcha registrado por Ecologistas en Acción por incumplimiento de la Ley de Evaluación Ambiental y de una investigación abierta por parte del Parlamento Europeo. El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, que hasta la fecha ha rechazado todas las propuestas alternativas presentadas por los colectivos vecinales para minimizar el impacto medioambiental de la ampliación de la línea 11 de Metro, tampoco ha esperado el resultado de un procedimiento en curso del Mecanismo de Reclamaciones del Banco Europeo de Inversiones.

Los colectivos vecinales y ecologistas, junto a la FRAVM, rechazan de manera categórica el inicio de las talas y critican la falta de sensibilidad de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, que continúan su política arboricida, sordos al clamor de una ciudadanía resuelta a defender sus zonas verdes ante la actual crisis climática. Por ello, continuarán peleando para evitar la apertura del pozo de ataque de la tuneladora de las obras en el parque de Comillas (pues provocará su completa destrucción) y la construcción de la estación de Madrid Río en pleno parque de Arganzuela. Hay alternativas y son perfectamente viables.

separart

Vecinos de Arganzuela contra la tala de árboles: «La Comunidad de Madrid ha decidido, una vez más, ir a hechos consumados sin atender a razones»

  • Vecinos y vecinas de Arganzuela, junto al colectivo Rebelión o Extinción, se han movilizado a primera hora de la mañana en el Paseo de Yeserías, 51, tras iniciarse las talas en el parque de Arganzuela, en Madrid Río, por las obras de ampliación de la línea 11 de metro.

  • Denuncian las prisas de la Comunidad de Madrid por arrasar con el arbolado antes de cumplir con las condiciones que impone el Informe de Impacto Ambiental aprobado el 14 de noviembre.

  • Sobre el proyecto continúa abierto el procedimiento judicial por el recurso contencioso-administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.

Esta mañana, la vecindad de Arganzuela se ha levantado con la imagen más temida: maquinaria y operarios han empezado la tala de los árboles en el parque de Arganzuela, en Madrid Río. Ante la inminente desaparición de más de 160 ejemplares del parque, decenas de vecinos y vecinas han comenzado espontáneamente a manifestarse en el Paseo de Yeserías a la altura del número 51, por donde entran y salen los camiones y la maquinaria pesada, con el fin de mostrar su profundo rechazo.

El movimiento vecinal lleva 10 meses de movilizaciones para protestar contra las talas masivas de árboles y la destrucción desproporcionada de zonas verdes por las obras de ampliación de la línea 11 de metro.

Denuncian que la Comunidad de Madrid ha decidido, una vez más, ir a hechos consumados sin atender a razones. Critican que el Gobierno Regional no se avenga a estudiar las alternativas viables que permitirían construir el metro y reducir el daño medioambiental y social, tal y como reclaman los vecinos.

Además, el movimiento vecinal reprocha a la Comunidad de Madrid la utilización del artículo 163.5 de la Ley del Suelo para poder vulnerar las normas urbanísticas de Madrid, bajo una supuesta “urgencia” y un “interés general” que no es aplicable dado que existen alternativas.

Asimismo, acusan al Ayuntamiento de ser cómplice de la tala masiva, puesto que ha firmado las autorizaciones de tala sin esperar a que esté terminado el estudio hidrogeológico que garantice la seguridad de las viviendas, ni a tener el proyecto detallado de la reconstrucción del parque, tal y como obliga el Informe de Impacto Ambiental aprobado el 14 de noviembre.

Recuerdan que existe un recurso contencioso-administrativo en marcha registrado por Ecologistas en Acción amparado en el incumplimiento de la Ley de Evaluación Ambiental y el obligado procedimiento de información pública. Dicho procedimiento judicial aún no se ha resuelto, y, sin embargo, la Comunidad de Madrid ha optado por continuar con las obras sin esperar a conocer la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

Denuncian, también, que la Comunidad de Madrid haga oídos sordos al Parlamento Europeo y no espere al resultado de la investigación en curso, que está llevando a cabo esta institución europea, tras la petición aprobada en la Comisión de Peticiones el pasado 21 de septiembre y la carta enviada por dicha comisión el pasado 4 de noviembre. Tampoco han esperado al resultado del procedimiento en curso del Mecanismo de Reclamaciones del Banco Europeo de Inversiones.

A la protesta vecinal por la tala, que se ha producido coincidiendo con la celebración de la COP28 (la cumbre del clima que tiene lugar en Dubái hasta el 12 de diciembre), se ha sumado Rebelión o Extinción, movimiento que denuncia la inacción de los gobiernos para tomar medidas contra la emergencia climática y que ve la desaparición de árboles en el contexto urbano como una consecuencia más de la misma. Ante la negligencia de líderes y gobernantes, los activistas han unido su protesta a la del movimiento vecinal para mostrar la importancia de seguir presionando desde las calles por un cambio real y por toda la vida en el planeta.

Los colectivos vecinales y ecologistas condenan el negacionismo climático de la Comunidad de Madrid, que, sin esperar siquiera el fin de la COP28, da la espalda a las voces de los científicos que nos alertan de la situación de emergencia climática y calentamiento global que afecta gravemente ciudades del sur de Europa, como Madrid. Y recuerdan que renaturalizar las ciudades pasa obligatoriamente por preservar las zonas verdes, los suelos naturales y el arbolado maduro que ya existe.

El movimiento vecinal seguirá dando la batalla para salvar y proteger el patrimonio verde de Madrid.

Fuente: tercerainformacion.es

Fuente: Deva Mar Escobedo en elsaltodiario.com

Vecinos de Arganzuela se encadenan y encaraman a los árboles de Madrid Río para impedir la tala

Las asociaciones vecinales sostienen que hay alternativas a la tala de los 160 ejemplares previstos para ser derribados en esta zona. Acusan a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento de no seguir los trámites adecuados y de ir “por la vía de los hechos”

Dos mujeres se besan antes de que empiece todo. Ya están dentro del recinto vallado para obras en el parque de la Arganzuela en Madrid Río. Una de ellas tiene en un brazo un tubo de metal que usará en breves para anclarse a un árbol e impedir su tala. Esa técnica y la escalada a otros ejemplares son los métodos que usan las personas convocadas este lunes por asociaciones vecinales de Madrid y el colectivo ecologista Rebelión o Extinción para impedir el derribe de 160 árboles que están en peligro en esta zona.

Pasadas las nueve de la mañana de este lunes han saltado las alertas: fotos y vídeos de camiones y personal entraban en Madrid Río. Ya sobre las diez se han reunido unas 200 personas frente al vallado de la obra. Mientras extendían una pancarta con el lema “No a la tala” y aporreaban las vallas rojiblancas, un grupo numeroso entraba en el recinto. Se han bloqueado a los árboles, a la maquinaria y unos pocos se han encaramado a algunos ejemplares de plátano de sombra con equipo de escalada.

::Pasa en Carabanchel::

“Si nadie lo remedia, estos árboles van a desaparecer”, señala Eduardo Ramis, integrante de la asociación vecinal Pasillo Verde Imperial, y asegura que existen alternativas para localizar el proyecto fuera del parque con un menor impacto ambiental.

“El único afectado por el plan inicial era el tráfico y han decidido que construir dentro del parque es más sencillo. Esto es matar moscas a cañonazos, pero aún estamos a tiempo de impedirlo”

Así lo confirman ingenieros de caminos con años de experiencia que participan en estas asociaciones que se han movilizado durante meses contra la tala. “El único afectado por el plan inicial era el tráfico y han decidido que construir dentro del parque es más sencillo. Esto es matar moscas a cañonazos, pero aún estamos a tiempo de impedirlo”, declara Ramis.

Tras él, las personas asistentes gritan consignas de “Metro sí, pero no así”, “Por un Madrid verde y habitable” o “Esta tala es ilegal”. Respecto a este último lema, el movimiento vecinal acusa a la Comunidad de Madrid en una nota de prensa enviada a medios de “vulnerar las normas urbanísticas” bajo “una supuesta urgencia y un interés general que no es aplicable”. También señalan al Ayuntamiento, “cómplice” de la tala masiva por no haber seguido los trámites pertinentes.

Estas asociaciones recuerdan que existe un recurso en marcha registrado por Ecologistas en Acción y que debería esperarse al fallo antes de continuar con las obras. Esta ha sido una de las vías que han utilizado a lo largo de estos diez meses de protesta contra el proyecto.

“A finales de enero recibimos una carta avisándonos de que iban a empezar las obras del Metro”, explica Ramis. Cuenta que en esa misiva se hablaba del Paseo de las Yeserías, calle adyacente al parque, y no a la zona verde. Cuando vieron que se alzaban las vallas dentro de Madrid Río, comenzaron las movilizaciones, que han sido semanales desde primavera.

Han tenido avances, como la reducción de la previsión de árboles talados de 1.027 a 676. “Insuficiente” para las asociaciones vecinales, pues el plan inicial no llegaba al centenar de ejemplares caídos. Por ello, piden sentarse con la Consejería de Transportes para tener “una conversación entre técnicos buscando soluciones para minimizar las talas. Sabemos que reducirlas a cero es imposible, pero no es de recibo que se construya dentro de zonas verdes cuando hay alternativas y la excusa que se ponga es que no se quiere cortar el tráfico”.

🪓Comienza la tala de los árboles de Arganzuela para las obras de la línea 11 de Metro de Madrid

youtube.com/carabanchelnet | tiktok.com/@carabanchelnet

La mirada también puesta en la COP

A la protesta se ha sumado el colectivo ecologista Rebelión o Extinción (XR), que ve la desaparición de árboles en el contexto urbano como una consecuencia más de la crisis climática en esta recta final de la cumbre del clima de Dubái. Ha sido durante este evento que se ha presentado un estudio que indica que estamos cerca de cinco puntos de no retorno climáticos y en el que ya es el año más caluroso jamás registrado, señalan en XR. En conjunto con los movimientos vecinales condenan el “negacionismo climático” de la Comunidad de Madrid que, “sin esperar siquiera el fin de la COP28, da la espalda a las voces de los científicos que nos alertan de la situación de emergencia climática que afecta gravemente a ciudades como Madrid”, denuncia en la nota de prensa.

“Renaturalizar las ciudades pasa obligatoriamente por preservar las zonas verdes, los suelos naturales y el arbolado maduro que ya existe”: XR

Recuerdan también que “Renaturalizar las ciudades pasa obligatoriamente por preservar las zonas verdes, los suelos naturales y el arbolado maduro que ya existe”. Es el rumbo que habría que plasmar en los acuerdos ahora que termina la COP28, consideran desde XR, sin embargo, no son optimistas: “Me gustaría decir que la COP ha sido un desastre, pero ha sido lo esperando porque estamos dejando el futuro del mundo en manos de quien lo está destruyendo”, asegura Aura, portavoz del colectivo. Más allá de considerar inadecuado para el cargo al presidente de la cumbre, que compagina esa posición con CEO de la petrolífera estatal emiratí, no creen que el sistema de cumbres del clima funcione. “Hoy con más sentido que nunca decimos que hay que pensar global y actuar local. Por eso, en Rebelión o Extinción defendemos el uso de asambleas ciudadanas con poder de decisión para cambiar las políticas”, explica Aura.

Desalojan la protesta

Pasadas las 12 de la mañana, unas últimas personas que resistían dentro del recinto eran quienes escalaron los plátanos de sombra más cercanos a la calle y recibían el apoyo desde el exterior en forma de la consigna “No estáis solas, estamos con vosotras” y un ocasional aporreo en el vallado antes de que los policías arranquen a esa persona y la devuelvan a la acera. “No toquéis la valla de Florentino”, ironizaba una paseante.

El desalojo ha concluido violentamente -con tres personas detenidas- sobre las 13:30 horas retorciendo brazos, arrastrando a personas o poniendo los agentes el peso de su cuerpo sobre los gemelos de quienes resistían. Desde fuera, la gente que queda gritaba “Basta ya de violencia policial”. Un coche que pasa pita en apoyo a la protesta y unos agentes ríen en corrillo: “A esos habría que multarlos también”. 

https://twitter.com/FRAVM/status/1734172559099211883

Al mismo tiempo que en el parque de Arganzuela, pero con menos foco de los medios de comunicación, ha empezado también la tala de los árboles del parque de Comillas. El movimiento vecinal de Comillas salió en manifestación el pasado 2 de diciembre en un intento de evitar el arboricidio de su parque por las obras de Metro.

Fuente: Deva Mar Escobedo en elsaltodiario.com

separacb
https://twitter.com/EeAmadrid/status/1734158106563645557
https://twitter.com/FRAVM/status/1734178662059069766
https://twitter.com/AVVerdeImperial/status/1734176954679501156
.
También podría interesarte