La Atención Primaria peina canas

Un 60% de los profesionales tiene más de 50 años mientras los estudiantes MIR huyen de esta especialidad con destino a las urgencias, la sanidad privada u otros países
Aurelio Duque es médico de familia en el Centro de Salud de Alfahuir, en el valenciano barrio de Benimaclet. Avisa de que tiene 62 años, 35 pasando consulta, y le quedan apenas cinco para jubilarse. Al mismo tiempo, la población que atiende cada vez está más envejecida y tiene más necesidades sanitarias. Le preocupan especialmente las personas que atraviesan por una “soledad no deseada” como las viudas cuyos apoyos familiares están lejos y sus necesidades médicas son inmediatas. Pero en su profesión la tasa de reposición peligra. Le inquieta la huida de los estudiantes recién formados tras realizar las prácticas MIR. Pocos eligen Primaria como destino.
Los datos oficiales subrayan este riesgo que ya es real. La especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria es la segunda con una pirámide etaria más envejecida actualmente, con los mayores porcentajes de profesionales con 60 y más años (30%) y de 50 años y más (60%). Lo refleja el informe del Ministerio de Sanidad Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035 presentado a principios de 2022. Este informe reconoce que la Medicina de Familia queda para el final, año tras año, en las elecciones de los médicos recién licenciados (los conocidos como MIR). “Los datos de médicos de familia formados que evitan integrarse en centros de salud dan señales de alarma nítidas: huida hacia urgencias y hacia la red privada”, se asegura.
Este año, más de 400 médicos en formación han abandonado su especialidad para repetir de nuevo el itinerario de prácticas. La cifra, que supone un incremento respecto al año pasado del 30%, es especialmente dura en Atención Primaria: 181 nuevos licenciados y licenciadas han decidido cambiar de especialidad tras formarse en Medicina Familiar y Comunitaria. Otro dato que ilustra la situación: el pasado 25 de mayo la Comunidad de Madrid hizo un llamamiento para cubrir 30 plazas de pediatría y 98 de médicos de familia. Solo se presentaron un pediatra y 20 facultativos.
“La brecha en Primaria se ha agrandado con la pandemia. Si en 2019 había 29.737, en 2021 hay más de un centenar menos; 29.601. Mientras, el número de consultas se ha disparado, pasando de los 234 millones a 262”
“Un médico de Atención Primaria tarda 12 años en empezar a trabajar (seis años de carrera de medicina, uno-dos años para aprobar el MIR, y cuatro años de formación MIR de Familia). De ahí la necesidad de planificar a medio plazo para cubrir las necesidades de personal, más cuando los trabajadores envejecemos y muchos médicos jóvenes emigran a Europa, a países como Suecia, Francia y Alemania con mejores condiciones laborales y retributivas”, expresa Duque, quien es también responsable de Desarrollo Profesional de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC OO. “Ya avisamos hace cinco años de que había que rejuvenecer las plantillas. Desde CC OO les entregamos un plan y quedaría en un cajón”, se queja. Para este médico el principal problema es la falta de planificación de los recursos humanos.
En este contexto, los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que acaban de ser presentados en el Consejo de Ministros incluyen una partida de 50 millones para crear 1.000 nuevas plazas de primero de Medicina. Para los sindicatos, la medida dará frutos a largo plazo pero las necesidades son urgentes. Según los últimos datos del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) de 2021, la brecha en Primaria se ha agrandado con la pandemia. Si en 2019 había 29.737 médicos y médicas, en 2021 hay más de un centenar menos; 29.601. Mientras, el número de consultas se ha disparado, pasando de los 234 millones a los 262. Al mismo tiempo, la población asignada ha pasado de los 46,2 millones a los 46,6 millones. Datos que no esperan a un saneamiento en las plantillas a 12 años vista.
La caída encierra dos trayectorias bien distintas: un descenso del 2,14% en Atención Primaria y un incremento de casi el 6% en Atención Especializada
Agujero en la primaria
Según el informe del Ministerio de Sanidad anteriormente citado, con cifras de 2021, en España hay un total de 136.344 médicos trabajando en el Sistema Nacional de Sanidad. El 31% está adscrito a Atención Primaria, 42.114 médicos, 81.112 a Atención Especializada (el 59,5%) y 13.118 médicos (9,5%), registrados en especialidades o tareas no reconocidas como especialidad como la medicina urgencias y emergencias. Este informe sitúa el descenso total en el número de médicos en un 1,77% entre 2018 y 2021. Sin embargo, esa caída encierra dos trayectorias bien distintas: un descenso del 2,14% en Atención Primaria y un incremento de casi el 6% en Atención Especializada.
Fuente: Sara Plaza Casares en elsaltodiario.es
Foto: Álvaro Minguito