El Aspartamo que usa Coca-Cola será calificado por la OMS como “cancerígeno”

El informe del organismo internacional sobre el consumo de Aspartamo se revelará en los próximos días y no dejará indiferente a nadie. Resulta preocupante descubrir que el endulzante artificial, presente en diversos alimentos de consumo masivo, es promocionado como libre de azúcar. Es importante tomar conciencia de esta situación y exigir mayor transparencia por parte de la industria alimentaria.

Según dos fuentes familiarizadas con el proceso, próximamente un importante organismo sanitario mundial declarará que uno de los edulcorantes artificiales más comunes en el mundo podría ser carcinógeno. Esta decisión pondrá en conflicto a la industria alimentaria y a los organismos reguladores.

El aspartamo, un edulcorante utilizado en diferentes productos como refrescos dietéticos y chicles, será clasificado por primera vez en julio como “posiblemente cancerígeno para los seres humanos“. Esta nueva clasificación realizada por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), la rama de investigación sobre el cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), puede tener implicaciones importantes en la industria de alimentos y bebidas. , dijeron las fuentes.

El dictamen del CIIC, que fue concluido a principios de este mes después de una reunión de expertos externos del grupo, tiene como objetivo evaluar si algo representa un peligro potencial o no. Para ello, se basa en todas las pruebas publicadas hasta el momento.

La preocupación de los consumidores

Es importante considerar la cantidad segura de consumo de un producto por parte de una persona. La OMS cuenta con otro comité de expertos en aditivos alimentarios llamado JECFA (Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios de la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), el cual ofrece asesoramiento a las personas sobre este tema, junto con las determinaciones de los organismos reguladores nacionales.

Sin embargo, es importante destacar que en el pasado, dictámenes similares emitidos por el CIIC sobre diferentes sustancias han generado preocupación entre los consumidores acerca de su uso. Estos dictámenes también han llevado a demandas judiciales y han ejercido presión sobre los fabricantes para reformular sus productos y buscar alternativas. Es comprensible que algunas personas critiquen las evaluaciones del CIIC por considerarlas confusas para el público en general.

La nueva clasificación sobre el uso de aspartamo se publicará a mediados de julio

El JECFA, que es el comité de la OMS encargado de evaluar los aditivos alimentarios, está actualmente llevando a cabo una revisión del uso del aspartamo. Su reunión comenzó a finales de junio y se espera que anuncie sus conclusiones el mismo día en que el CIIC haga pública su decisión, es decir, el 14 de julio.

Desde 1981, el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) confirmó que el consumo de aspartamo es seguro dentro de los límites diarios aceptados. Por ejemplo, para que un adulto de 60 kg esté en riesgo, tendría que consumir entre 12 y 36 latas de refresco dietético al día (dependiendo de la cantidad de aspartamo presente en la bebida). Los organismos reguladores nacionales, incluyendo los de Estados Unidos y Europa, han compartido ampliamente esta opinión.

Un portavoz del CIIC declaró que las conclusiones de ambos comités son confidenciales hasta julio, pero añadió que son “complementarias” y que la conclusión del CIIC representa el primer paso fundamental para comprender la carcinogenicidad. El comité de aditivos es responsable de realizar la evaluación de riesgos, la cual determina la probabilidad de que ocurra un tipo específico de daño (por ejemplo, cáncer) en condiciones y niveles de exposición particulares.

Preocupación por la posible generación de confusiones

La industria y los reguladores expresan preocupación de que llevar a cabo ambos procesos simultáneamente pueda generar confusión, según las cartas de los reguladores estadounidenses y japoneses obtenidas por la agencia de noticias Reuters.

Pedimos amablemente a ambos organismos que coordinen sus esfuerzos en la revisión del aspartamo para evitar cualquier confusión o preocupación entre el público”, escribió Nozomi Tomita, funcionaria del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón, en una carta fechada el 27 de marzo y dirigida a la directora general adjunta de la OMS, Zsuzsanna Jakab.

En la carta, se solicitó que las conclusiones de ambos organismos se hicieran públicas simultáneamente, tal y como está sucediendo actualmente. Hasta el momento, la misión japonesa en Ginebra, donde se encuentra la sede de la OMS, no ha respondido a esta solicitud para realizar comentarios.

El debate sobre sustancias cancerígenas

Los dictámenes del CIIC, Comité Internacional de Investigación sobre el Cáncer, son muy importantes por las posibles consecuencias que podría ocasionar. En 2015, dicho comité llegó a la conclusión de que el glifosato es “probablemente cancerígeno“, lo cual ha generado un gran impacto en términos de salud y regulaciones. A pesar de las objeciones de otros organismos como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), las empresas continuaron experimentando los efectos de la decisión años después.

En 2021, la empresa alemana Bayer perdió su tercera apelación ante los tribunales estadounidenses en casos relacionados con demandas de clientes que atribuían el desarrollo de cáncer al uso de sus herbicidas a base de glifosato. Estos veredictos han concedido indemnizaciones por daños y perjuicios a los afectados.

Las decisiones del CIIC han recibido críticas porque se considera que generan alarmas injustificadas en relación a sustancias o situaciones que son difíciles de evitar. En el pasado, se consideraba que el trabajo nocturno y el consumo de carne roja eran “probablemente cancerígenos“, mientras que el uso de teléfonos móviles se clasificaba como “posiblemente cancerígeno“, al igual que el aspartamo.

::Pasa en Carabanchel::

La preocupación de las grandes empresas sobre la nueva clasificación del aspartamo

La IARC no es un organismo de seguridad alimentaria y su revisión del aspartamo no es científicamente exhaustiva y se basa en gran medida en investigaciones ampliamente desacreditadas”, declaró Frances Hunt-Wood, secretaria general de la Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA).

Este organismo cuenta con la participación de importantes compañías como Mars Wrigley, una unidad de Coca-Cola y Cargill, quienes manifestaron su apoyo y su “profunda preocupación por la revisión del CIIC, que puede inducir a error a los consumidores”.

Kate Loatman, la directora ejecutiva del Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas, expresó su preocupación por el “dictamen filtrado“. Según ella, las autoridades de salud pública deberían tomar esto seriamente y estar conscientes de los posibles riesgos que pueda implicar. Es importante que se investigue y se tomen las medidas adecuadas para garantizar la seguridad y el bienestar público, y también advirtió de que “podría inducir innecesariamente a error a los consumidores para que consuman más azúcar en lugar de elegir opciones seguras sin o con bajo contenido en azúcar”.

Los estudios sobre este edulcorante artificial

El aspartamo cuenta con varias investigaciones y estudios a lo largo de varios años. Un estudio observacional realizado en Francia el año pasado, que incluyó a 100,000 adultos como participantes, reveló que aquellos que consumían altas cantidades de edulcorantes artificiales, como el aspartamo, tenían un leve aumento en el riesgo de cáncer.

En la década de 2000, el Instituto Ramazzini de Italia llevó a cabo un estudio que encontró una posible relación entre el aspartamo y ciertos tipos de cáncer en ratones y ratas. Esta investigación generó interés y debate sobre los posibles efectos del aspartamo en la salud.

Sin embargo, el primer estudio no logró demostrar que el aspartamo cause un mayor riesgo de cáncer. Además, han surgido dudas sobre la metodología del segundo estudio, incluso la EFSA lo ha evaluado y cuestionado.

El aspartamo se encuentra aprobado para su uso en todo el mundo por los organismos reguladores correspondientes, luego de un exhaustivo estudio de todas las pruebas disponibles. Los principales fabricantes de alimentos y bebidas han respaldado el uso de este ingrediente durante décadas.

Según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), en su revisión de junio se evaluaron aproximadamente 1.300 estudios. Esta revisión demuestra el riguroso proceso de investigación llevado a cabo por la IARC para obtener información precisa y confiable sobre el cáncer y sus factores de riesgo.

Pepsico y su antecedente con el aspartamo

Los cambios recientes en las fórmulas de los productos de Pepsico muestran el desafío al que se enfrenta la industria para encontrar un equilibrio entre los sabores preferidos por los consumidores y las preocupaciones por la salud. En 2015, Pepsico decidió eliminar el aspartamo de sus bebidas gaseosas. Sin embargo, un año después optaron por volver a incluirlo. Sorprendentemente, en 2020 tomaron la decisión de retirarlo nuevamente.

Seguir investigando para obtener conclusiones más sólidas

Según fuentes cercanas al CIIC, la inclusión del aspartamo en la lista de posibles carcinógenos tiene como objetivo promover más investigaciones. Esto ayudará a agencias, consumidores y fabricantes a obtener conclusiones más sólidas sobre este tema.

Es muy probable que este hecho genere nuevamente discusiones sobre el rol de la IARC y también sobre la seguridad de los edulcorantes en general.

Recientemente, la Organización Mundial de la Salud emitió unas directrices en las que recomienda a los consumidores no usar edulcorantes sin azúcar como método para controlar el peso corporal. La industria alimentaria se ha visto afectada por las directrices que han generado controversia. Por otro lado, se argumenta que éstas pueden ser beneficiosas para los consumidores interesados en reducir su consumo de azúcar en la dieta.

Fuente: Ecoportal.net | Con información de: fundavida.org.ar

separacb
Aspartamo y Cáncer

youtube.com/carabanchelnet | tiktok.com/@carabanchelnet
.
También podría interesarte