El 27 de septiembre, Huelga Mundial por el Clima

En defensa del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo, organizaciones y colectivos de la sociedad civil instan a la ciudadanía a apoyar y sumarse a la Huelga Mundial por el Clima del próximo 27 de septiembre.

  • Las organizaciones firmantes piden que se declare de manera inmediata la emergencia climática y se tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero.
  • Las instituciones, los Estados y las empresas deben escuchar a la ciudadanía y a las organizaciones que exigen un nuevo modelo socioecológico que no comprometa la supervivencia de la vida tal y como la conocemos.
  • Más de 100 organizaciones ya han mostrado su apoyo a la convocatoria de Huelga Mundial por el Clima del próximo 27 de septiembre.

Los recientes informes sobre el estado de la biodiversidad del IPBES, que señalan que cerca de un millón de especies entre animales y plantas se encuentran al borde de la extinción como consecuencia de las actividades humanas, y del informe del IPCC sobre el incremento de la temperatura media global en 1,5 ºC, alertan del deterioro de un gran número de ecosistemas, tanto terrestres como marinos, así como del punto de no retorno frente al cambio climático.

La humanidad se enfrenta a uno de sus mayores retos: la crisis climática. Una crisis, consecuencia directa del modelo de producción extractivista y consumo globalizado actuales, que pone en riesgo nuestra propia supervivencia y la de un gran número de otras especies y ecosistemas e impacta de manera injusta especialmente en las poblaciones más empobrecidas y vulnerables del mundo. No responder con suficiente rapidez y contundencia a la emergencia climática y civilizatoria supondría la muerte y/o el malvivir de millones de personas, además de la extinción de muchas especies e, incluso, de ecosistemas completos.

Los datos son contundentes y el tiempo juega en nuestra contra. En el caso de la región mediterránea, en la que se encuentra la Península Ibérica y que es una de las más vulnerables ante el cambio climático, si no se limita el incremento de la temperatura media global en 1,5 ºC, las consecuencias para las generaciones presentes y futuras serán catastróficas: olas de calor más intensas y prolongadas, sequías recurrentes, desertificación, aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, pérdida de biodiversidad, falta de disponibilidad de agua potable y tierras fértiles, incendios más virulentos, empobrecimiento y aumento de las desigualdades en cualquiera de sus expresiones, etc. Por tanto, las diferentes instituciones europeas, estatales, autonómicas y locales deben asumir su responsabilidad y estar a la altura de las necesidades que exige este momento crucial de la Historia. La lucha contra la emergencia climática no puede supeditarse a una ideología o color político, debe ser asumida por todos los partidos.

Por todo ello, y en defensa del presente y del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo, las personas y colectivos firmantes nos sumamos a la convocatoria internacional de Huelga Mundial por el Clima, del próximo 27 de septiembre, e instamos a toda la sociedad (ciudadanía, todos los actores sociales, ambientales y sindicales) a que se movilice y se sume a la convocatoria de Huelga Mundial por el Clima, difundiendo y participando en las acciones que estamos convocando, que iremos precisando y que tomarán muy diversas formas: manifestaciones, huelgas estudiantiles y de consumo, cierres patronales de entidades comprometidas, movilizaciones en los centros de trabajo y  en las calles, etc. Un gran grito común y unitario en la lucha climática.

Colectivos y organizaciones que apoyan el Manifiesto:

  • A.V. Galea vetus AC
  • La Oficina Producciones Culturales
  • Alianza Malagueña por la Emergencia Climática y Ecológica
  • Amigos de la Tierra
  • Amycos.org
  • ARBA Córdoba
  • ASA (Acción Solidaria Aragonesa)
  • Asamblea Antimilitarista de Madrid
  • Asamblea de pensionistas Málaga
  • ASiA – Associació Salut i Agroecologia Ecologistes en Acció
  • ASOCIACIÓN ACCIÓN VERAPAZ
  • Asociación ADIMHE
  • Asociación Ambiental y Cultural TRALAPENA
  • Asociación de Vecinos y Vecinas El Palo
  • Asociación PETJADES
  • Associació Alternativa Verda
  • Associació Dia de la Terra Catalunya
  • Biziz Bizi Asociación de Ciclistas Urban@s de Bilbao
  • Bloque Bollero
  • Butroi Bizirik en transición
  • CÁDIZ POR EL CLIMA
  • Campaña estatal No a los Tratados de Comercio e Inversión
  • CCOO
  • Centro Social Seco
  • CGT
  • Climate Reality Project Europe
  • COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos)
  • Colectivo Renta Básica
  • Confederación Intersindical
  • Contra el diluvio
  • Coordinadora de ONGD-España
  • COORDINADORA ESTATAL DE COMERCIO JUSTO
  • Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible
  • Coordinadora ONGD La Rioja
  • EA26 Educación Ambiental
  • ECOAR Global
  • Ecologistas en Acción
  • Ecologistas en Acción de Córdoba
  • Ecologistas en Acción de Madrid
  • Ecoloxistes n’Aición d’Asturies
  • Economistas sin Fronteras
  • Ecooo
  • ECOSOL ONGD
  • Ecounion
  • Educo España
  • Ekologistak Martxan
  • Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte
  • Euskal Gune Ekosozialista / Espacio Ecosocialista Vasco
  • Extinction Rebellion
  • F4F Alcorisa
  • Federación española de Ingeniería sin Fronteras
  • Federación regional de asociaciones vecinales de Madrid
  • Fundación Renovables
  • FUNDEM
  • Greenpeace
  • IDEAS. S. Coop. And.
  • InspirAction
  • Intersindical Región Murciana
  • Intersindical Valenciana
  • ISENER (Instituto de Sostenibilidad Energética)
  • Juventud Por el Clima – Fridays For Future
  • La Corriente Sociedad Cooperativa
  • La Ribera en Bici-Ecologistes en Acció
  • Madres por el Clima
  • Margalló-Ecologistes en Acció d’Elx
  • Movimiento Ibérico Antinuclear
  • Nastideplasticbizkaia
  • NaturNet Murcia
  • Observatorio de Ecología Política de ATTAC
  • ONGAWA
  • Paradigma Media Andalucía
  • Per l’Horta
  • Perifèries del Món
  • Permacultura Huerta-Jardín del Boticario
  • Plataforma Tanquem Cofrents
  • Plataforma por un Nuevo Modelo Energético – Nodo Cantabria
  • Plataforma vecinal Mina Touro O Pino Non
  • Red de Mujeres por una Transición Energética Ecofeminista
  • RED ECOFEMINISTA
  • Red Ibérica de Ecoaldeas
  • Red Málaga por el Clima
  • REVO PROSPERIDAD SOSTENIBLE
  • SAE. Sos Acción Energía
  • SEDELLA Naturaleza S.C.
  • SEO/BirdLife
  • SICOM – Solidaritat i Comunicació
  • SLOW FOOD GREDOS-TIÉTAR
  • Solidaridad Internacional Andalucía
  • STEI Intersindical
  • SUSTENTA
  • Teachers For Future Spain
  • The Climate Reality Project España
  • Tradener
  • Un Futuro Sin Carbón
  • Unión General de Trabajadores (UGT)
  • Unión Sindical Obrera (USO)
  • UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos)
  • Verdegaia
  • Verdemar-Ecologistas en Acción
  • Wina
  • WWF España
  • Xúquer Viu

Fuente: es.greenpeace.org

……

Alberto Fraguas Herrero en nuevatribuna.es | En estos últimos meses se ha venido hablando de Emergencia Climática, alertando de los enormes riesgos para la sociedad humana ante los desequilibrios globales que ella misma ha implantado, en un erróneo modelo productivo y de consumo.

El Cambio Climático es la respuesta a este modelo fallido en el que, sin embargo, se persiste sacando en ocasiones “conejos verdes” de una chistera cada vez más vieja, más ajada, más seca.

Los recientes incendios en la Amazonia han puesto en evidencia que la Emergencia Climática es una realidad y una necesidad que debe ser atendida no solo por las instituciones públicas sino por la propia ciudadanía en su conjunto, y que como tal debe implicar la puesta en marcha inmediata de acciones coordinadas de adaptación y mitigación del cambio climático desde todas las escalas de la Administración del Estado en la búsqueda del objeto central de su función como debe ser garantizar la seguridad global de los ciudadanos y ciudadanas a los que sirve.

La realidad es que son muchos los avisos dados desde el mundo científico y desde el propio sector ambiental. Muchos avisos, desde hace demasiados años con un tiempo de respuesta que se ha acortado. Dos últimos diagnósticos desde dos paneles de científicos internacionales nos dan nuevas alertas: el IPCC sobre riesgos climáticos y el IPBES sobre situación de la biodiversidad y los recursos naturales. Ambos inciden en la inviabilidad del actual modelo productivo y sobre los riesgos que el mismo conlleva para la ciudadanía especialmente en los países más vulnerables económicamente que sufrirán las consecuencias del cambio climático a pesar de las responsabilidades en su origen.

Acompañando al histórico e imprescindible activismo ecologista, hay diversas plataformas y movimientos que apelan a una urgente justicia climática y ambiental

Pero hoy vemos una respuesta más activa de la ciudadanía. Acompañando al histórico e imprescindible activismo ecologista, hay diversas plataformas y movimientos que apelan a una urgente justicia climática y ambiental. Así Juventud por el Clima y el Movimiento Fridays For Futur (derivado de la impronta mediática de Greta Thumberg) reúnen a una gran masa crítica de jóvenes, esencialmente de la comunidad educativa, que han llegado para luchar por su futuro y que son un nuevo altavoz en la histórica reclamación del ecologismo y los movimientos de alterglobalización, hacia un modelo más justo, más equilibrado en lo ecológico y en lo social. Un movimiento de renovados bríos y nuevos métodos que se asienta en la labor de estos movimientos ecologistas de corte digamos clásico, pero que lleva la acción a un nuevo estrato social de jóvenes e incluso adolescentes que, en base a la icónica figura de Greta, ven que el Planeta donde desarrollarían su deseable larga vida se deteriora y, con ello, su futuro. Es por ello por lo que el nuevo discurso es, desde su base, el mismo discurso crítico de la Ecología Política como transformadora de la realidad social.

Pero un nuevo movimiento emerge a su vez, y debe resaltarse en tanto concentra y coordina todos los anteriores, pretéritos y actuales. Se trata de la “Plataforma Rebelión Por El Clima 2020” donde se asume que la respuesta institucional es insuficiente ante la gravedad de la realidad y que es necesario ir más allá para lo que es necesaria una amplia movilización social. El punto y señal de partida será la Huelga Mundial por el clima convocada el próximo 27 de septiembre, además de multitud de actuaciones de más de 100 organizaciones que conforman esa Plataforma ciudadana.

RxC 2020 tiene unos objetivos muy concretos:

  • Asumir la urgencia de la situación poniendo el foco en el último informe del panel de expertos internacionales del IPCC de Naciones Unidas en cuanto a la necesidad imperiosa de reducir emisiones de gases generadores del calentamiento global en un 50% para 2030 con respecto a 2010.
  • Abandonar por completo los combustibles fósiles en una transición que asegure el 100% de energía renovables redefiniendo todas las planificaciones estratégicas sectoriales (industria, transporte, agua, regadíos, ordenación territorial, etc…), para reducir emisiones netas de CO2 y poniendo en marcha políticas activas en materia de biodiversidad en el medio rural, pero también urbano, como factor esencial de adaptación y mitigación del cambio climático.
  • Hacer hincapié en que este cambio climático ahonda en el desequilibrio social, haciendo más vulnerable a quien previamente ya lo es y por tanto abriendo más la brecha de la desigualdad y ruptura de la cohesión social. Las acciones de lucha deben primar la economía social y de proximidad en un esquema de sostenibilidad socioecológica y bioeconómica.
  • Insistir en sensibilizar a la ciudadanía de que el cambio climático es el indicador de un modelo, productivo y de consumo, fallido que lleva a la mercantilización de la sociedad y que es preciso rectificar.

Estos objetivos no son nuevos, vienen de reclamaciones de hace muchos años, casi décadas. Lo que sí es nuevo es la urgencia que ya existía en esos años pasados y que por tanto hoy es máxima. Hoy ya toca perturbar, incomodar, alertar, despertar, actuar. Esto es Rebelión por El Clima 2020. La ciudadanía debe sentirse en su acción y contribuir a ese despertar. Ya nadie puede mirar para otro lado.


Alberto Fraguas Herrero | Observatorio de Ecología Política de ATTAC

También podría interesarte