Centro, Chamartín, Chamberí, Puente de Vallecas y Carabanchel, son los distritos que mayor número de concentraciones conflictivas acumulan. La nueva ordenanza, que se aprobará la semana que viene, permitirá reducir el tamaño de las terrazas en estos puntos, reducir su horario o denegar nuevas.
Fumata blanca casi definitiva para la nueva Ordenanza de Terrazas de Madrid. El Ayuntamiento ha aprobado e en la comisión de Vicealcaldía las enmiendas del Grupo Mixto al texto presentado inicialmente, que certifican el acuerdo de los carmenistas escindidos de Más Madrid con el equipo de Gobierno. En el acuerdo se incluyen algunas de las novedades avanzadas por este periódico anoche como el fin de las estufas de gas a partir de 2024 o la definición exacta de zonas saturadas.
Una de las novedades es la publicación inmediata del mapa de zonas con excesiva concentración de terrazas, según esta definición (ver al final el detalle). De momento se ha colgado una versión previa, no definitiva, que ahora será revisada y se convertirá en la oficial dos meses después de la aprobación definitiva de la ordenanza.
Del análisis inicial de este mapa salen 256 posibles puntos conflictivos en Madrid. Se corresponden con tramos de calle, esquinas o plazas donde las terrazas son excesivas en función del espacio de acera que ocupan, el tránsito peatonal o el número de mesas y sillas autorizadas en cada zona. Este es el mapa hecho público por el consistorio:
Los distritos con más puntos de saturación son Puente de Vallecas (23), Centro (22), Chamartín (21), Chamberí y Carabanchel (20 cada uno). Aunque también hay otras zonas que no reúnen un número tan elevado pero que también muestran espacios con gran concentración, como es el caso de Retiro en el bulevar de Ibiza y en la calle Menéndez Pelayo.
Otras zonas a estudio durante este periodo previo de análisis antes de la aprobación definitiva del mapa son la calle Ponzano y aledaños, la zona de Gaztambide, la avenida de Brasil, el bulevar de Juan Bravo, Paseo de la Habana, la calle Monforte de Lemos o calles del barrio de los Metales, entre otras. En algunos de estos lugares la situación es transitoria, puesto que los permisos especiales de terraza desaparecerán el próximo 31 de enero.
Las modificaciones incluidas en el texto de la ordenanza que se presentó en otoño se centran en definir mejor el concepto de zona saturada y establecer medidas de corrección, que podrán incluir, según el texto aprobado hoy, una «reducción del número de terrazas o de la superficie autorizada de las existentes», así como una disminución de su horario como mínimo hasta las 23.00 horas, aunque la rebaja podría ser aún mayor según los casos. Además, la nueva legislación permitirá «limitar los elementos autorizables a mesas, sillas y sombrillas con arreglo a las características especiales de la zona» y también denegar la instalación de nuevos veladores.
Entre las novedades ya presentadas en octubre de la ordenanza está la extensión de las terrazas sobre calzadas durante dos años más en todos los lugares salvo en zonas con protección acústica y zonas ambientalmente protegidas, en este último caso cuando superen un 40% de las bandas de estacionamiento existentes. También se recoge la instalación de sonómetros y la mayor capacidad sancionadora a los locales que incumplan la normativa. Además de otras facilidades menos publicitadas como la posibilidad de colocar mesas y sillas en el exterior para los mercados municipales.
La ordenanza de terrazas saldrá adelante la semana que viene con los votos del equipo de Gobierno y los del Grupo Mixto, los tres concejales que forman parte de Recupera Madrid. Tanto Vox como PSOE y Más Madrid han anunciado que votarán en contra en el pleno previsto para el día 25. La vicealcaldesa, Begoña Villacís, ha defendido el texto como una normativa «absolutamente equilibrada» para atender a todos los sectores implicados. Asegura que con ella se salvarán 6.000 puestos de trabajo en hostelería y que también se cuidará el descanso de los vecinos afectados por los veladores que generan ruido.
Criterios para la declaración de zonas saturadas El mapa de zonas de alta ocupación por terrazas de Madrid define una propuesta provisional de zonas saturadas, entendida como la superficie del ámbito delimitada por la Comisión de Terrazas a instancia de los órganos previstos en el siguiente artículo, previa valoración de las circunstancias o condiciones que singularizan dicho ámbito con arreglo a los siguientes parámetros: a) Alta ocupación En aceras de ancho inferior o igual a 6 metros, se considerará alta ocupación cuando se supere el 33% de la superficie del espacio disponible para instalación de terrazas. La medición se realizará sobre el tramo de calle definido por el frente de manzana. En aceras de ancho superior a 6 metros, se considerará alta ocupación cuando se supere el 40% de la superficie del espacio disponible para terrazas. La medición se realizará sobre el tramo de calle definido por el frente de manzana. En bulevares, se considerarán los mismos porcentajes que en acera en función del ancho del bulevar. La medición se realizará sobre el tramo de bulevar entre cruces con calles perpendiculares al mismo. En caso de la existencia de alcorques o parterres en la línea de bordillo de los bulevares, la superficie a la que aplicar el porcentaje máximo indicado será la delimitada por dichos elementos. En las plazas peatonales, calles peatonales y calles sin salida, se considerará alta ocupación cuando se supere el 40% de la superficie del espacio disponible para terrazas. En soportales de propiedad privada y uso público a los que se refiere el artículo 7.2.m), de ancho inferior a 6 metros, se considera alta ocupación cuando se supere el 33% de la superficie del soportal, medido sobre el tramo de calle definido por el frente de manzana. En soportales de propiedad privada y uso público a los que se refiere el artículo 7.2.m), de ancho superior a 6 metros, se considera alta ocupación cuando se supere el 40% de la superficie del soportal, medido sobre el tramo de calle definido por el frente de manzana. b) Elevado tránsito peatonal Se medirá de acuerdo con la siguiente fórmula: Flujo (p/min/m) = V15 / 15 * WE Donde: V15= flujo máximo en 15 min (p/15 min) WE = ancho efectivo de acera (m). El cálculo de ancho efectivo de acera se obtendrá restando al ancho total de acera el sumatorio de los anchos de obstáculos y espacios de distanciamiento, de acuerdo con lo establecido en el esquema definido en el Anexo III. Por encima de un flujo de 33 peatones/minuto/metro por ancho acera útil se considera superado el límite aceptable de tránsito peatonal. c) Afecciones medioambientales Se tendrá en cuenta las disposiciones sobre entornos socio sanitarios, considerando saturadas aquellas zonas en las que existiendo terrazas se encuentran en un radio de 150 m. de distancia respecto a residencias de mayores, centros sanitarios con hospitalización o con servicios de urgencias. Asimismo, se tendrán en cuenta la clasificación de áreas acústicas previstas en el anexo I de la Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica: áreas de silencio y áreas levemente ruidosas. d) Cualquier otra circunstancia que quede acreditada mediante informe del órgano competentes sobre la materia. | |
Diego Casado en eldiario.es

Rita Maestre reprocha a Almeida el descontrol y la falta de consenso en la modificación de la Ordenanza de Terrazas

- La líder de la oposición en Madrid ha insistido en que Más Madrid votará en contra de la Ordenanza, ya que no garantiza un espacio público de calidad y accesible, no garantiza el descanso vecinal, no da seguridad jurídica a la hostelería y no equilibra los perjuicios a los comerciantes
- Entre las principales enmiendas presentadas figuran las siguientes: ordenar el espacio público, autorizar menos elementos fijos; regular las terrazas en bandas de aparcamiento en seis meses y definir las zonas saturadas de manera consensuada; y no autorizar ningún elemento de calefacción
- De las 54 enmiendas parciales (además de la enmienda a la totalidad), “solo hemos recibido respuesta a dos, la retirada de los food trucks del texto y la ordenación de terrazas en zonas de soportales”, una muestra más de que no ha habido la más mínima intención de llegar a un consenso con la oposición
La primera fuerza política de la ciudad de Madrid ha vuelto a reprochar al Gobierno municipal el “descontrol” que supone la modificación de la Ordenanza de Terrazas, que no resuelve los problemas existentes, así como la falta de negociación y consenso con comerciantes, vecinos y hosteleros. La portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, ha insistido hoy en que, tal y como está el texto, su grupo -que presentó enmienda a la totalidad y 54 enmiendas parciales- votará en contra del mismo.
Sobre una ordenanza de 50 artículos, Más Madrid ha enmendado más del 50% de la misma. Las enmiendas -ha detallado Rita Maestre, se han centrado en garantizar que se escuchara a vecinos y comerciantes; en la ordenación del espacio público, definiendo criterios claros para instalar las terrazas, de manera que se garantizara la accesibilidad; en plantear la autorización de menos elementos permanentes o fijos en la acera (veladores, mesas auxiliares, por ejemplo); y respecto a los elementos de calefacción el grupo municipal pide que no se autoricen ni estufas eléctricas ni de gas, ya que no se debe calefactar el ambiente, dado el “desperdicio energético” que supone.
Una muestra más de que no ha habido “la más mínima negociación, ni siquiera el intento” por parte del Gobierno municipal para llegar a un consenso en la última fase de tramitación de la Ordenanza de Terrazas es que de las 54 enmiendas, “solo hemos recibido respuesta a dos, la retirada de los food trucks del texto y la ordenación de terrazas en zonas de soportales”.
Las enmiendas más destacadas
1.- Ordenación del espacio público
Las condiciones para poder implantar una terraza tienen que pasar por la ampliación de las distancias mínimas a los elementos urbanos y garantizando criterios de accesibilidad. Se plantea una ocupación máxima de m2 de terrazas en cada tramo de calle (tramo entre cruces) que no pueda superar el 15% de la superficie total de la acera en cada uno de los tramos. Y que las terrazas no puedan superar la mitad del ancho de la acera en la que se encuentran. Por ejemplo, en el barrio de Ibiza algunos tramos de calle muy saturados tienen las siguientes ocupaciones de acera: bulevar Ibiza, un 41%; Menéndez Pelayo, el 19%; Narváez, 18%.
2.- Reducción de elementos autorizables
Sobre todo, elementos permanentes o fijos, tipo veladores o mesitas auxiliares, de manera que solo se autoricen en calles, plazas o espacios abiertos. Estos elementos, además de cumplir todas las condiciones presentes en la ordenanza, deben colocarse, al menos, a 10 metros de cualquier edificio residencial y dejar un paso libre de seis metros.
3.- Bandas de aparcamiento
Más Madrid reclama que la instalación de terrazas en bandas de aparcamiento se regule en el plazo de seis meses, atendiendo a las demandas de entidades vecinales y de comerciantes. Para ello se creará una mesa de trabajo con los grupos políticos y los diferentes sectores afectados, que analizará de manera consensuada las diferentes situaciones de las terrazas instaladas en bandas de aparcamiento y propondrá una ordenación aplicable a los diferentes casos de la ciudad.
Debe quedar garantizada la ganancia de espacio para el tránsito peatonal, la limitación del número de terrazas conforme a lo que establezca la definición de las zonas saturadas, la suficiente dotación de plazas de aparcamiento para residentes en cada zona y la no superación de los niveles límite de ruido.
4.- Zonas saturadas
Esta mesa de trabajo que propone Más Madrid también tendría que abordar la definición de zona saturada de forma consensuada con todos los actores afectados. Se analizarán las diferentes zonas saturadas existentes en la ciudad, identificando sus causas, estableciendo indicadores que permitan su categorización y proponiendo medidas tanto preventivas como correctoras.
5.- No autorizar ningún elemento de calefacción en el exterior. Ni estufas de gas ni calefactores eléctricos. Como fuerza ecologista, Más Madrid considera que deben eliminarse ya todos aquellos elementos que supongan un derroche de energía. Si nadie en su casa tiene la calefacción puesta y deja las ventanas o puertas abiertas, en el caso de los establecimientos de hostelería debe ser igual (de hecho, cualquier edificación y establecimiento tiene que garantizar unas condiciones de eficiencia energética, de aislamiento, para obtener licencia). En definitiva, nada de elementos que impliquen calefactar el medio ambiente y derrochar energía.
Fuente: masmadrid.org