“Los patios son una sartén”: Carabanchel y Latina exigen soluciones contra el calor extremo en los colegios [Informe del Aire por Ecologistas]

Padres de alumnos reclaman a la Comunidad de Madrid remedios de urgencia en los centros ante el adelanto reiterado de las altas temperaturas

Hacen falta toldos en los patios de los colegios madrileños cuando el sol aprieta y las temperaturas pasan de 30 grados centígrados. Y si no son toldos, al menos telas o cerramientos que aíslen las ventanas de las aulas. Lo que sea para prevenir los golpes de calor, según vienen reclamando reiteradamente padres y madres de alumnos de los distritos de Carabanchel y Latina en Madrid y volvieron a hacer el martes por la tarde ante la sede de la Dirección de Área Territorial (DAT) de la Consejería de Educación. “Los patios son una sartén”, resume Jesús Dimas, de la Asociación de Familias del Alumnado del colegio Lope de Vega de Carabanchel.

“No hay toldos, no hay sombras, no hay árboles”, enumera Mari Carmen Morillas, presidenta de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Fapa) Francisco Giner de los Ríos, que agrupa a 800 entidades. “Esto no es la tormenta Filomena o la pandemia; se repite cada año”, critica Morillas, que entiende que la Comunidad de Madrid no atiende las reclamaciones de urgencia y aprueba partidas presupuestarias que después no ejecuta. “En 2021 fueron más de 10 millones en infraestructuras”, señala. Los problemas suceden en los centros más antiguos, pero también en los nuevos “que se construyen sin sombras en patios, sin puntos de agua” y que se hacen “insoportables” para los niños.

Los estudiantes del instituto Neil Armstrong de Valdemoro acabaron en 2017 en una sala del cercano tanatorio municipal, más refrigerada, porque en sus clases habituales empezaban a abundar las lipotimias. El año pasado volvió a pasar lo mismo. Esta reiteración sin soluciones es lo que más solivianta a padres y madres, que incluso se plantean actuar por su cuenta, sufragando gastos de emergencia con sus propios fondos, como en el instituto Jane Goodall de Canillejas, que pese a las frondas que evoca su nombre “es todo cemento y no hay sombras”, según dice Ana María Navarro, presidenta del AMPA.

Pero Educación no responde, denuncian. La Comunidad de Madrid remitió el mes pasado un “plan de alerta y prevención frente a olas de calor” de 11 páginas que acaba siendo una guía de buenas prácticas. El texto propone dar las clases al aire libre, vigilar que todo el mundo vaya vestido con ropa ligera o ir a regar los centros por la noche para liberar el calor, entre otros parches. “A lo mejor viene a regar el consejero [de Educación, Enrique Ossorio]”, ironiza Morillas.

La Consejería de Educación dice que sí está manos a la obra, o lo estará pronto. “Se está trabajando para sacar a licitación en breve” un contrato por 1,5 millones de euros para instalar unidades enfriadoras de suelo en 31 escuelas infantiles públicas, responde por correo electrónico. También anuncia “38,2 millones de euros” entre este año y el que viene “para acometer 35 actuaciones en colegios e institutos centradas en reforzar su respuesta ante episodios de olas de calor y frío”.

Las familias creen que estas cifras acostumbran a quedarse en papel mojado y, en todo caso, no se verán resultados inmediatos en este final de primavera, que se anuncia sobrecalentado. Acompañados de los niños y niñas ante la sede de la DAT, reclamaron mejoras tangibles. “Tanto calor y ni un ventilador”, “el año pasado parecía un pollo asado” o “mi niña se desmaya y tú estás en la playa”, cantaron mientras mostraban pancartas con mensajes como “por la salud de los peques, ‘sombras’ ya”.

La candidata del PSOE a la alcaldía de la capital, Reyes Maroto, acudió a la protesta. “Nadie asume la responsabilidad”, criticó. “Hemos pasado de ir [vestidos] de invierno a ir de verano y mandar [a los alumnos] a casa cuando la ola de calor es insoportable. Eso también afecta a las familias”, apuntó. Es de sentido común que los niños no se achicharren en los patios”, dijo Lucía Lois, fichaje de Rita Maestre para la lista de Más Madrid al Ayuntamiento. La acompañaba la portavoz de Educación en la Asamblea de Madrid, María Pastor, quien hizo balance rápido de los últimos cuatro años de legislatura en lo que se refiere a este problema de calor excesivo extemporáneo en las aulas: “El Partido Popular ha votado en contra de cada medida que hemos llevado para que esto no suceda”.

Fuente: Víctor Honorato en eldiario.es

Fuente: ecologistasenaccion.org

Malos humos en los entornos escolares

  • Ecologistas en Acción presenta el informe ‘Calidad del aire en los entornos escolares’, que recoge los resultados de una campaña de ciencia ciudadana en la que se ha medido dióxido de nitrógeno (NO2) en 160 entornos escolares de seis ciudades: Barcelona, Madrid, Granada, Murcia, Vigo y Xixón.

  • La organización ecologista denuncia que prácticamente todos los colegios muestreados superan el valor anual recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), llegando incluso a cuadriplicarlo en algunos casos.

Ecologistas en Acción ha llevado a cabo un análisis de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) en las inmediaciones de 160 centros educativos de seis ciudades. Para el estudio se seleccionaron centros de educación primaria y secundaria ubicados tanto en vías con alta densidad de tráfico motorizado como en entornos alejados de vías de alta capacidad y con poca exposición a los contaminantes emitidos por los vehículos. Se han medido asimismo los niveles de NO2 junto a las estaciones oficiales de control de la contaminación, con la finalidad de calibrar los aparatos instalados en los colegios. En total se han colocado 340 captadores pasivos en un total de 170 ubicaciones.

  • Solo una de las 160 escuelas analizadas cumpliría las indicaciones de la OMS, no superar los 10 µg/m3 (microgramos por metro cúbico) de NO2, de media. Se trata de un centro en Barcelona situado en una calle pacificada, sin coches aparcados en la fachada de la escuela, y muy cerca de un parque.

  • Solo una de cada ocho escuelas, 20 de las 160 muestreadas (el 13%) estarían por debajo de los 20 µg/m3, el límite propuesto por la Comisión Europea en la revisión de la Directiva de Calidad del Aire actualmente en curso.

  • Sin embargo, un tercio de las escuelas analizadas (58 de las 160, el 36%) estaría por encima de los 40 µg/m3, el límite legal actualmente vigente. Especialmente grave es la situación en Madrid, en la que tres de cada cuatro entornos escolares analizados superaría este valor, y en Barcelona, ciudad en la que dos de cada tres centros analizados estarían por encima de los 40 µg/m3.

  • Los centros educativos de las ciudades medias (Granada, Murcia, Vigo y Xixón) presentan en conjunto una menor contaminación que los de las dos grandes ciudades, pero en magnitudes superiores a las que recomienda la OMS y las que baraja la Comisión Europea, en la revisión de la directiva de calidad del aire, actualmente a debate, para proteger la salud de la población infantil y general.

La población infantil es especialmente sensible a la contaminación atmosférica, debido a su elevada frecuencia respiratoria, a su mayor exposición en el ambiente exterior y a la inmadurez de sus sistemas respiratorio e inmunitario, siendo el NO2 un activo inmunodepresor.

Resulta necesaria una sustancial mejora de la información sobre la calidad del aire que respiramos, en particular en el entorno de los centros educativos y otros centros sensibles (asistenciales, deportivos y sanitarios), complementando la proporcionada por las estaciones oficiales de medición con mapas de distribución y con campañas de medición específicas. En paralelo a esta campaña de medición, Ecologistas en Acción está desarrollando talleres para la sensibilización y formación del alumnado de educación secundaria en centros de Vigo, Murcia y Madrid. Los y las jóvenes son conscientes del problema y quieren respirar aire limpio.

Es necesario promover sistemas de movilidad como el tránsito peatonal, la bicicleta y el transporte público que restrinjan el tráfico motorizado urbano con el fin de disminuir la contaminación que se deriva del mismo. La obligación legal de que todas las ciudades de más de 50.000 habitantes implanten en 2023 Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) para reducir la circulación de vehículos contaminantes es una oportunidad de mejora de la calidad del aire y la vida ciudadana que debe aprovecharse.

Estas mediciones han sido realizadas por Ecologistas en Acción en el marco de la campaña Clean Cities, de la que forma parte, en colaboración con Revolta Escolar y asociaciones de familias. Dentro de esta campaña, y con el mismo objetivo, mejorar la calidad del aire alrededor de los colegios, se desarrollarán el viernes 5 de mayo casi un centenar de eventos por todo el territorio, en el marco del día europeo de acción Streets For Kids–Calles Abiertas para la Infancia. En colaboración con decenas de AMPA y Revuelta Escolar, se han organizado actividades en la calle en espacios tan simbólicos como el Muro de Gijón o la Plaza de Cibeles en Madrid.

Gráfica resumen de resultados de la campaña de medición. Contaminación por NO2 en 160 entornos escolares, enero-febrero 2023.

Resumen de los entornos escolares analizados en relación al NO2.

Junto con Kidical Mass y otros colectivos, estamos movilizando a familias, profesorado e infancia en ciudades de Europa entre el 21 de abril y el 12 de mayo de 2023 para pedir más calles abiertas para la infanciaEl día principal en España será el viernes 5 de mayo.

Fuente: ecologistasenaccion.org

.
aires colescalor colegiosComunidad de Madridsalud pequessin aguasin sombrastoldos