::Reseña Histórica::
El origen de esta receta no está muy claro ya que no es algo que esté documentado sino que es un dicho que ha ido de boca en boca a través de los años y del que existen varias interpretaciones.
Una bebida elaborada con limones, dátiles y miel se consumía en los siglos XII y XIV en Egipto, incluyendo una bebida de zumo de limón con azúcar, conocida como qatarmizat.2 En 1676, una empresa conocida como Compagnie de Limonadiers vendía limonada en París.3 Los vendedores llevaban tanques de limonada a sus espaldas y dispensaban vasos del refresco a los parisinos.
En nuestro país algunas teorías establecen su origen en la ciudad de León, fruto de disputas entre cristianos y judíos. Dichos populares comentan que durante la celebración de la Pascua en la Edad Media, los cristianos solían bajar al Barrio Húmedo (a la Judería), porque consideraban que los judíos eran los responsables de la muerte de Cristo e iban en busca de venganza (de ahí la expresión “matar judíos”). Como estaba prohibido el consumo de bebidas alcohólicas durante esos días, las autoridades, para intentar frenar estos ataques, permitían que en las tabernas cercanas se vendiera una bebida alcohólica rebajada (vino tinto rebajado con agua, limón y azúcar), o sea sangria, para que así con la borrachera se desistiera de esos ataques. En Ponferrada, la leyenda cuenta que durante la Semana Santa los judíos bajaban a bañarse al río Sil cuando un grupo de cristianos les dio muerte tiñendo el agua del Sil del color de la limonada.
En la Provincia de León, sobre todo en la comarca del Bierzo, cuando alguien va a tomar esta limonada dice que va a “matar judíos”, según otros dichos populares procede del siglo XIV cuando el rey de Navarra Felipe IV decreta por el año 1306 la primera expulsión de los judíos. y la expresión “Limonada que trasiego, judío que pulverizo” ha evolucionado hasta nuestro días en la referida popular expresión.
Sin embargo resulta difícil atribuir un origen geográfico a la misma, al tratarse de una bebida muy extendida en otras provincias como Ávila, Segovia, Soria, Madrid, Guadalajara, Toledo. El origen sin duda hay que establecerlo en el medievo, cuando durante la celebración de la Pascua, la única bebida permitida era el vino tinto rebajado con limonada.
En las Fiestas de San Isidro las bebidas habituales eran los «chicos» de Valdepeñas (vasos de vino), la «clara con limón» y la limonada (o limoná).Fuente: es.wikipedia.org
Para los que se animen estas fiestas ha realizar esta refescante bebida os ponemos una receta de esta estupenda LIMONADA:
Ingredientes para hacer 1 litro de limonada:
- Medio litro de vino blanco
- Medio litro de agua
- Cuatro limones grandes
- Una manzana golden o un melocotón
- Seis cucharadas de azúcar (o al gusto)
- Rama de canela
- Hielo (si la vas a beber enseguida)
Es decir una especie de sangría…
Preparación:
Pelamos los limones y les sacamos el jugo exprimiéndolos. Cortamos en trozos más bien pequeños, tanto el melocotón pelado como la manazana. Colocamos los líquidos en una jarra y disolvemos el azúcar, posteriormente agregamos los demás ingredientes, lo normal es servirla fría, a si que la guardaremos en el frigorífico. Si la queremos servir ya, la agregamos hielo.
La alta concentración de ácido cítrico en el zumo de limón es la base de las recomendaciones de la cultura popular sobre el consumo de limonada para prevenir los cálculos renales de calcio. Esto no quiere decir que le demos a nuestros riñones un baño de limoná…
Felices Fiestas de San Isidro madrileñ@s..!!
Fotos garras limonada: es.wikipedia.org