El reparto de estos fondos se va a tratar en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que se reunirá este miércoles
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una partida de 172 millones de euros que irá destinada a mejorar la situación de la Atención Primaria en España. La base del sistema sanitario está al límite por falta de financiación que se traduce en saturación de los centros de salud, largas listas de espera, precarización a nivel laboral y falta de profesionales. Con esta partida, el Gobierno intenta dar respuesta a una de las principales reivindicaciones de las plataformas en defensa de la Sanidad Pública.
Esta partida está contemplada en los Presupuestos Generales del Estado para 2022, se va a distribuir entre las comunidades autónomas y tiene por objetivo final implementar el marco estratégico de Atención Primaria y Comunitaria. La idea es que se pongan en marcha medidas para mejorar la accesibilidad al primer nivel de la atención sanitaria.
Dicha cuantía se suma a otras que el Ejecutivo ya ha aprobado, como la destinada a Salud Digital, con 230 millones, o la del plan de salud bucodental, que cuenta con 44 millones más.
Según ha explicado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, se trata de “una financiación finalista” que irá destinada a “acciones concretas”, que ya hayan determinado las propias comunidades autónomas, como por ejemplo la adquisición de equipos que mejoren la capacidad diagnóstica.
Esta partida también pretende poner en marcha otro tipo de acciones que sirvan para optimizar los procesos administrativos y agilizar de este modo la prestación de servicios de los que se hace cargo la Atención Primaria. Asimismo, se van a implementar estrategias contra el cáncer, como por ejemplo, impulsando cribados para detectar cáncer de cuello de útero desde la Primaria.
“A esta cantidad se suman los presupuestos que cada comunidad autónoma ha señalado para la Atención Primaria”, ha apuntado Darias.
El reparto de estos fondos se va a tratar en el Consejo Interterritorial de Salud, que se reúne este miércoles. “Este Gobierno trabaja para fortalecer lo público y defiende a las mayorías”, ha insistido la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
“El compromiso del Gobierno de España con la Atención Primaria es firme, estamos convencidos de que constituye un pilar fundamental para lograr el derecho a la protección de la salud de la población, al tiempo que garantiza una atención cercana, también una atención equitativa y una atención cohesionada en todo el territorio”, ha recalcado la ministra.
En la reunión de este miércoles de la ministra con los consejeros autonómicos también se abordará la situación actual del coronavirus, así como la situación epidemiológica y de las vacunas contra la viruela del mono. La disponibilidad de dosis contra la infección sigue siendo escasa, aunque los expertos reconocen que lo peor de este brote ya ha pasado.
Fuente: Cristina Armunia Berges en eldiario.es
Ayuso dejó sin gastar 402 millones de euros en sanidad pública en 2021 mientras desvió 1.236 millones a la privada
En 2021, segundo año de la pandemia del Covid-19, la Comunidad de Madrid dejó sin usar 402 millones de euros de la partida que tenía presupuestada para la sanidad de la región, mientras, tal y como denuncia CCOO, el Servicio Madrileño de Salud pagó 1.236 millones de euros a la sanidad privada, un 31% más que en 2020.
El sindicato ha indicado en un comunicado hecho público este martes que ha votado en contra de las Cuentas Anuales del SERMAS, correspondientes al año 2021, al entender que el Gobierno regional del PP ha hecho caja porque ha dejado de gastar más de 400 millones de euros que tenía disponibles para garantizar la asistencia sanitaria a la ciudadanía madrileña.
CCOO denuncia que la sanidad privada «sí que ha visto cómo se ha incrementado el dinero que la Comunidad de Madrid le transfería por conciertos y convenios hospitalarios». Durante 2021, el SERMAS pagó 1.236 millones de euros a la sanidad privada, un 31% más que en 2020.
Además, la Comunidad de Madrid ha reconocido la existencia de diferencias entre los gastos reconocidos por conciertos y convenios hospitalarios con la sanidad privada y los gastos reales y ha admitido que los mismos eran más elevados de lo que estaba contabilizado.
El sindicato considera indefendibles estas cifras dada la situación extrema de pandemia y las cifras históricas de las listas de espera, con más de 835.000 pacientes que aguardan una operación, una consulta o una prueba diagnóstica en la Comunidad de Madrid. A todo hay que sumar el cierre de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), la falta de profesionales sanitarios, los despidos masivos de personal y la falta de inversión en atención primaria.
Portavoces del sindicato advirtieron en rueda de prensa que los recortes en el gasto del SERMAS resultan «alarmantes» e «incomprensibles» teniendo en cuenta que se ejecutaron en plena pandemia. También denunciaron la «opacidad» de los responsables del SERMAS a la hora de explicarlos.
1.223 millones sin gastar entre 2020 y 2021
Si sumamos los 821 millones de euros que el Gobierno de Díaz Ayuso dejó de gastar en sanidad en el año 2020 con los 402 millones del 2021 hacen un total de 1.223 millones, que no se gastaron «en un estado crítico de pandemia y con las enormes dificultades por las que ha atravesado la ciudadanía, pacientes y profesionales de la sanidad pública madrileña».
Además del gasto, según se desprende del balance presentado en el Consejo de Administración del SERMAS, «existe una reducción de las inversiones reales: 154 millones de euros menos, o lo que es lo mismo un 45,2% menos, lo que refleja un nuevo incumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, que garantizó la construcción de varios centros de salud y el acondicionamiento de otros en mal estado».
El año pasado en material sanitario y productos farmacéuticos para Atención Primaria se presupuestaron casi 55 millones de euros, pero únicamente se ejecutaron 39 millones. También del presupuesto inicial de 29 millones de euros del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid se dejó sin gastar 2 millones.
Asimismo, en los Servicios Centrales de la Consejería de Sanidad, de donde depende la Dirección General de Salud Pública, Investigación y Recursos Humanos del SERMAS, de donde dependían los rastreadores, los gastos de personal presupuestados fueron casi 30 millones de euros, pero finalmente no llegaron a 20 millones de euros los que se gastaron.
Del SUMMA112 dependen los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), cerrados desde marzo 2020. De los 170 millones de presupuesto inicial para esta división de Urgencias y Emergencias más de 52 millones han ido a parar a pagar actividades concertadas, es decir, más del 30% de sus fondos asignados han acabado en manos de las empresas privadas.
Fuente: Luna Izquierdo en contrainformacion.com