Como si fuera un 2 de Mayo, el pueblo de Madrid se levantó con pancartas contra el intento de Ayuso de privatizar la Sanidad Pública

Las vecinas y vecinos de la comunidad de Madrid han vuelto a tomar literalmente la capital para defender la sanidad pública y gritar
“¡Ayuso dimisión!”

¡Basta YA!

Madrid se volvió a desbordar de vecinas y vecinos que han tomado las calles para mostrar su rechazo total a la NO gestión que está haciendo de la Sanidad Pública el gobierno de Díaz Ayuso. Más allá del baile, interesado de cifras, la organización a través de vistas con varios drones afirma un millón de personas movilizadas, la Delegación de Gobierno, siempre conservadora y con grandes problemas para el cálculo matemático, rebaja la cifra a un cuarto, la manifestación ha vuelto a ser un éxito participativo y de expresión popular, con estas cifras, se supera ampliamente la previsión de participación frente a la anterior manifestación del pasado 13 de noviembre. El éxito de la protesta es incontestable.

Las calles se han desbordado ante esta convocatoria en defensa de la Sanidad pública madrileña y para exigir a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, que atienda las reivindicaciones de los sanitarios y los vecinos de la región para frenar el “desmantelamiento” que se está ejecutando en la Atención Primaria.

La masiva marcha, que con cuatro columnas ha confluido en una abarrotada Plaza de Cibeles, ha buscado unir el sentir de profesionales y ciudadanos en un nuevo ‘levantamiento’ contra la gestión sanitaria del Gobierno regional.

Provistos de silbatos, guantes blancos y acompañadas por la aguda percusión de las batukadas, las asistentes han gritado consignas de apoyo a la Sanidad Pública y se ha pedido la dimisión de Ayuso y el consejero de este ramo, Enrique Ruiz Escudero, por dejar a “más de un millón de madrileños sin médico y pediatra designado en la Atención Primaria”. En muchos de los carteles que alzaban los manifestantes en alto se podía leer: “Por tu salud, piensa antes de votar”; “A la precariedad la llamas libertad”; o “Basta ya de terrorismo sanitario”.

De esta manera la vecindad de Madrid y sanitarios han recorrido mano con mano las calles de la ciudad bajo unas mismas demandas en beneficio común de todas. Para confluir ante la sede del Ayuntamiento de Madrid, en el antiguo Palacio de Telecomunicaciones, donde se ubicaba el escenario desde donde se ha leído un manifiesto y se han desarrollado las intervenciones de los organizadores, en medio de un ambiente festivo y reivindicativo.

La manifestación está marcada claramente dentro del contexto que va marcando la huelga indefinida de 4.240 médicos de Familia y 720 pediatras de Atención Primaria que arrancó el pasado 21 de noviembre o la protesta por el nuevo por la reorganización del modelo de atención de la urgencia extrahospitalaria. Transcurriendo en un clima en el que desde el Gobierno de Díaz Ayuso se limita a hablar de “huelga política” y acusar a los sanitarios de falta de voluntad para llegar a acuerdos para “extender” la huelga hasta las elecciones. Por estos motivos las organizadoras de la manifestación reclaman recuperar “la esencia” de la Atención Primaria, “eje central” del sistema sanitario público: “la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, participación comunitaria y el seguimiento del paciente y la familia, a lo largo de su vida, lo que ha demostrado disminuir las visitas a urgencias, los ingresos hospitalarios y la mortalidad hasta en un 30%”. De forma paralela, se exigen aumentos de plantillas en todas las categorías del sistema sanitario y ello con “contratos dignos y estables que frenen el éxodo de profesionales” a otras comunidades y países. En el manifiesto recuerdan que 600.000 adultos madrileños no tienen médico asignado y 212.000 niños no cuentan con pediatra de referencia para recalcar la necesidad de garantizar que toda persona tenga uno de estos profesionales asignado.

Una nueva movilización histórica, ¡hay que seguir! La lucha es el único camino.

¡Ayuso, Ayuso, basta YA de abuso!

#SanidadPública #SanidadPublicaYDeCalidad #SanidadOAyuso #MadridSeLevantaEl12F
#LosPueblosUnidosJamásSeránVencidos #UrgenciasRuralesSomosEsenciales #SanidadDeTodos

Fuente: Agencia Mp3*. LQSomos en loquesomos.org
Vídeos: De la incombustible @pancartera

Fuente: Lucía Taboada en eldiario.es

Qué más da si yo tengo seguro privado

Roberto tiene un trabajo estable, con un sueldo decente, que le permite pagar un seguro privado de salud; cada mes, 36,21 euros. Es un seguro bastante completo, opina. Tiene acceso a rehabilitación, fisioterapia, hospitalización psiquiátrica o preparación al parto (aunque esto no lo va a necesitar, jeje). En los últimos meses ha usado su seguro privado varias veces: aquel dolor de garganta que resultó ser una faringitis y por el que le recetaron antibióticos, un problema dental, una quemadura en la pierna y molestias estomacales. No ha necesitado pedir cita en el centro de salud desde ni se sabe. El seguro le cubre esas cosas y más rápido. Además, en el barrio residencial en el que vive, a las afueras, abrieron un hospital privado hace unos años. Es una zona de nuevas construcciones, con muchas familias jóvenes residentes, y a la que no ha llegado la infraestructura pública. Roberto no entiende por qué la gente se manifiesta por la sanidad pública si, en realidad, con un seguro privado como el suyo estás bastante cubierto. ¿Qué problema hay con la sanidad privada exactamente? El problema es que está todo muy politizado, piensa. 

Roberto es una persona ficticia creada para esta columna, pero lo cierto es que España está plagada de Robertos, personas con un seguro privado low cost que les ha generado la ilusión de que lo público no es necesario y que, por tanto, cualquier reivindicación en su favor es una simple y maquiavélica trama orquestada desde la izquierda. En el otro extremo de los robertos están los pacientes que ya no pueden soportar semanas o meses de espera para hacerse una colonoscopia o cualquier prueba con un especialista, y terminan pagando de su bolsillo una póliza privada. Aquí hay una base de clientes completamente nueva: ciudadanos definidos por la desesperación, no por la convicción, que realizan un esfuerzo económico importante para poder entrar en una consulta sin que su dolencia o malestar se vuelva crónica. 

Se viene párrafo de datos. En torno a una cuarta parte de los españoles paga un seguro privado. En Madrid, Cataluña y Baleares, al menos un 30% de sus habitantes cuenta con una póliza, según Unespa. Entre 2011 y 2021, las personas con seguro privado han pasado de 8,5 a 11,5 millones. También según la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras, el año pasado las aseguradoras de salud facturaron 10.543 millones de euros, lo que supuso un aumento del 7%.  

Este incremento encaja en un patrón que se repite: se merma el sector público y lo privado se convierte, ya no en algo complementario y accesorio, ya no en un “por si acaso”, sino en su reemplazo ad hoc. Los propios profesionales de la sanidad privada llevan tiempo denunciando el perjuicio que les supone también a ellos el deterioro de la sanidad pública. Con muchos ciudadanos dirigiéndose a la privada, con seguros express por 20-30 euros a mes, el sector también está aumentando sus listas de espera y perdiendo el acceso rápido a las consultas con especialistas. Por supuesto, además, este es un camino de doble vuelta: el de algunos pacientes que se imaginaron que la frase “máxima cobertura” en su seguro significaba exactamente eso. Para estos ingenuos, los beneficios de la sanidad privada se convierten en un espejismo cuando vuelven a un hospital público a recibir asistencia sin copagos.  

Hace unas semanas un usuario de Twitter compartía un hilo con varios vídeos de personas llegando a un SUAP de la Comunidad de Madrid. Todos aparcaban el coche, se bajaban, se dirigían andando a la puerta del centro, leían lo que parecía un cartel advirtiendo de que en el SUAP no había médico, dudaban sobre qué hacer entonces, gesticulaban, daban media vuelta y se iban por donde habían venido. No imagino mayor fracaso político y social que esa escena.  Fuente: Lucía Taboada en eldiario.es

https://twitter.com/RafaelGarciaLAF/status/1624749889862217729
.
#MadridSeLevantaEl12F#SanidadOAyuso#SanidadPúblicaAyuso AbusoAyuso dimisión